[escepticos] A vueltas con la sábana Santa
David Revilla
davidrev en gmail.com
Lun Feb 15 10:46:59 WET 2021
Es perfecto,gracias¡¡ Esta me la guardo, que no me vuelva a pillar el toro
XDDD
El lun, 15 feb 2021 a las 8:48, Jose Luis VM (<joseluis.vm en gmx.es>)
escribió:
> *A ver si te vale algo de esto:La primera mención a una Sábana con la
> figura de Jesús en ella se remonta a Constantinopla en 1203 en la que se
> sabe que se custodiaba en la iglesia de Santa María de Blanquernes. La
> Sabana reapareció a Lirey el 1353 de la mano del caballero Geoffroy de
> Charny, quien nunca aclaró cómo se había hecho con ella. El primer
> testimonio escrito que se conoce es de 1389. Es una carta que remitió el
> obispo de Troyes al Papa para advertirle de que se trataba de una
> falsificación realizada con “engaño y maldad” por el deán de Lirey. "El
> deán de Lirey, con engaño y maldad, movido por la avaricia, no con fines
> devocionales sino por codicia, proveyó su iglesia con un paño pintado con
> artificio, en el cual, de un modo ingenioso, estaba pintada una doble
> imagen de hombre por delante y por detrás, asegurando falsamente que era el
> sudario mismo en el que fue envuelto nuestro Salvador Jesucristo en el
> sepulcro, en el cual la imagen del Salvador con sus heridas había quedado
> impresa. Y esto fue divulgado no sólo en el reino de Francia sino en el
> mundo entero, por lo que acudían gentes de todas las partes del mundo. Y
> aun fingían milagros de curaciones en la ostensión del sudario […]
> finalmente, el obispo de Troyes, tras una diligente investigación,
> descubrió el fraude, y cómo dicho liento había sido artificialmente
> pintado, siendo la verdad atestiguada por el artista que lo había pintado.
> En suma, que aquella era obra de habilidad humana y no cosa milagrosamente
> realizada u obtenida […] El deán y sus cómplices […] viendo descubierto su
> engaño, ocultaron y enterraron dicho lienzo […] manteniéndolo oculto,
> enterrado cerca de treinta y cuatro años hasta el presente. (Hernández, pp.
> 266-267; Igartua, pp. 53-54)." Una bula de Clemente VII autorizó en enero
> de 1389 la exhibición de la tela con la condición de que se advirtiera que
> "la figura o representación no es el verdadero Sudario de Nuestro Señor,
> sino que se trata de una pintura o un cuadro de la Sábana Santa". Las
> monjas clarisas que restauraron la Sindone después del incendio de 1.532
> observaron las heridas en las manos y no en las muñecas: “De la parte de la
> mano izquierda, la cual está muy bien marcada y cruzada sobre la derecha,
> cuya herida cubre, los agujeros de los clavos están en mitad de las
> manos...”. Varias copias antiguas como el Sudario de Besançon, el Sudario
> de Silos y una miniatura de Julio Clovio presentan las manos en distinta
> posición. El primer estudio se realizó en 1979. Es el conocido como STURP
> (Proyecto para la Investigación del Sudario de Turín). Walter McCrone
> detectó la presencia de distintos productos químicos utilizados en la
> pintura que se usaba en la Edad Media y fue expulsado del estudio que había
> sido encargado por una hermandad estadounidense del Santo Sudario de la que
> formaban parte, a título particular, algunas personas vinculadas a la NASA.
> A pesar de ello el estudio de McCrone no fué discutido y recibió por su
> trabajo el premio de la Asociación Americana de Química en el 2000. El
> Segundo estudio fue en 1988. Una investigación coordinada por el Museo
> Británico realizó una datación de carbono 14, de forma simultanea en tres
> laboratorios distintos especializados en radiocarbono (Oxford, Zurich y
> Tucson) que fueron seleccionados, por la Academia de Ciencias Pontificia,
> de entre siete propuestos. Los resultados, publicados en Nature, no dejaron
> lugar a dudas: "el lino del sudario de Turín entre 1260 y 1390 (±10 años),
> con una fiabilidad del 95%". La Iglesia admitió el dictamen pero defendió
> el valor de la obra de arte para los creyentes. [Damon, P. E.; D. J.
> Donahue, B. H. Gore, A. L. Hatheway, A. J. T. Jull, T. W. Linick, P. J.
> Sercel, L. J. Toolin, C. R. Bronk, E. T. Hall, R. E. M. Hedges, R. Housley,
> I. A. Law, C. Perry, G. Bonani, S. Trumbore, W. Woelfli, J. C. Ambers, S.
> G. E. Bowman, M. N. Leese, M. S. Tite (1989-02). «Radiocarbon dating of the
> Shroud of Turin». Nature 337 (6208): pp. 611–615.] En 2002, Ray Rogers,
> experto en química del equipo STURP, postuló que la muestra cortada del
> Sudario de Turín en 1988 habría sido tomada de un área del lienzo que había
> sido vuelta a tejer durante la Edad Moderna. En dicha área se habría
> mezclado, de manera muy sutil e imperceptible a la vista, tejido moderno
> con lino antiguo ... pero entre Junio y Julio de 2002 un equipo de expertos
> bajo la dirección de Mechthild Flury-Lemberg, conservadora del Museo
> histórico de Berna (Suiza), realizó una tarea de restauración del lienzo.
> En estos trabajos se levantó por primera vez el forro posterior que cubría
> la tela. Flury-Lemberg publicó un artículo en el que, basándose en la
> observación y análisis de la tela por las dos caras, rechazaba la teoría
> del remiendo invisible. [Rodríguez Saldaña, A. La conservación y
> restauración de la
> síndone, http://www.lasabanasanta.org/docs/restauracion.pdf
> <http://www.lasabanasanta.org/docs/restauracion.pdf> y Mechthild
> Flury-Lemberg, The Invisible Mending of the Shroud, the Theory and the
> Reality. British Society for the Turin Shroud, BSTS Newsletter No. 65,
> junio 2007, http://www.shroud.com/pdfs/n65part5.pdf
> <http://www.shroud.com/pdfs/n65part5.pdf>]En 2010, Timothy Jull y Rachel
> A.
> Freer-Waters, de la Universidad de Arizona, analizaron una muestra del
> tejido que había quedado de reserva en el laboratorio de Tucson tras la
> datación de 1988. El estudio se limitó a constatar que no había
> alteraciones del tejido que permitieran suponer que la datación se había
> hecho con material diferente del lienzo. [Rachel A. Freer-Waters,A. J.
> Timothy Jull: Investigating a Dated Piece of the Shroud of Turin,
> Radiocarbon, Vol 52, No 4 (2010),
> https://journals.uair.arizona.edu/index.php/radiocarbon
> <https://journals.uair.arizona.edu/index.php/radiocarbon>] Por lo que
> respecta a la imagen, no es posible que un cuerpo envuelto en una sabana
> deje una impresión como la que aparece: La imagen de la planta del pie
> derecho sólo es posible con las rodillas flexionadas pero estas aparecen
> estirada en la imagen frontal, la melena no cae sino que aparece
> suspendida, las nalgas no están aplastadas, ...*
>
> El lun, 15 feb 2021 a las 7:44, David Revilla (<davidrev en gmail.com>)
> escribió:
>
> > ¿Alguien tiene a mano algún artículo bien fundamentado sobre la puñetera
> > sábana santa? Tengo a un subnormal soltando las paridas habituales, y
> > después de tanto tiempo he perdido las referencias que tenía, el tema
> pasó
> > de moda pero se ve que este no se ha enterado....
> > _______________________________________________
> > Escepticos mailing list
> > Escepticos en dis.ulpgc.es
> > http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
> >
> _______________________________________________
> Escepticos mailing list
> Escepticos en dis.ulpgc.es
> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
>
--
*David Revilla - Artesanía Digital*
618 29 40 15 - 93 128 66 81
www.artesania-digital.com
davidrev en gmail.com
Más información sobre la lista de distribución Escepticos