RE: [escepticos] Economía y ciencia...y Hay alternativas.

Adria Comos AdriaComos en dorna.com
Vie Mar 23 08:53:51 WET 2012


Buenísimo! :)

-----Original Message-----
From: escepticos-bounces en dis.ulpgc.es [mailto:escepticos-bounces en dis.ulpgc.es] On Behalf Of Pedro J. Hdez
Sent: Thursday, March 22, 2012 11:38 PM
To: Lista Escépticos
Subject: Re: [escepticos] Economía y ciencia...y Hay alternativas.

Para introducir un poco de ironía en este hilo, me estaba acordando de algo que escribía hace mucho tiempo en mi abandonad blog. Se trata de un modelo económico de juguete del progreso en ciencia debido a Steven Landsburg

---

Imaginemos una comunidad científica formada por dos instituciones. Una muy atractiva denominada Instituto de Teorización Prioritaria (ITP) y otra bastante menos atractiva, el Laboratorio de Experimentación Previa (LEP). El ITP contrata a teóricos que se dedican exclusivamente a elaborar modelos, pagando 100,000 euros anuales al que haga predicciones acertadas y 20,000 a aquellos que fallen en las predicciones. El LEP paga 50,000 euros anuales por dedicarse a hacer experimentos primero y modelar después independientemente si se obtiene algo útil o no --las cantidades pueden intercambiare o combinarse con premios prestigiosos y cambiar su cuantía en aras de conseguir los incentivos necesarios--

Asumamos ahora que los investigadores conocen --aunque sólo sea con información parcial-- sus cualidades como científicos. Un investigador malo o mediocre tendrá más incentivos para asegurarse 50,000 euros aunque su trayectoria pase desapercibida que arriesgarse a terminar con 20,000 al no ser capaz de elaborar un modelo predictivo. Así, el LEP actúa como una institución de caridad que recoge a los investigadores malos y mediocres. Las grandes figuras terminan en ITP conocedoras de su valía y sus posibilidades de éxito. Este sistema de incentivos permite que involuntariamente los investigadores revelen a la sociedad una información que no tendrían intenciones de revelar de otra forma.

Hacer predicciones es arriesgado y por eso sólo las grandes figuras confiadas en sus cualidades toman ese riesgo. Una predicción acertada nos dice que probablemente estamos ante un científico de grandes cualidades y eso nos hace aumentar nuestra confianza en la teoría o modelo que ha creado. Es decir, este simple modelo económico explica algo que llevan los filósofos del método científico intentando explicar durante los últimos 400 años: que las predicciones noveles tengan más peso en la aceptación de una teoría que las predicciones de hechos ya conocidos. No es que las predicciones noveles digan algo sobre la teoría, en realidad dicen algo sobre el creador de la teoría.

La observación novel de la curvatura de la luz que hizo Eddington durante el eclipse solar de 1911 no testaba la Relatividad General en mayor medida que el hecho conocido de la precesión del perihelio de Mercurio. En realidad aumentaba nuestra confianza en la valía de Einstein para desarrollar buenas teorías y por ende nuestra confianza en que la Relatividad General iba bien encaminada.

De camino, este modelo económico de juguete nos da pistas sobre la importancia de la subvención pública a la ciencia. Necesitamos pagar bien a los científicos malos y mediocres para poder diferenciar a las grandes figuras. Por eso existe el lugares míticos como el MIT, Princeton o Cambridge e instituciones menos prestigiosas de las que no me atrevo a poner ejemplos.

---

saludos

Pedro J.

El día 22 de marzo de 2012 22:25, Pedro J. Hdez <phergont en gmail.com> escribió:
> El día 22 de marzo de 2012 22:03, Alberto Rodríguez 
> <fordprefect en cuarentaydos.eu> escribió:
>> Hola,
>>
>>
>> On 22/03/12 20:16, Pedro J. Hdez wrote:
>>>
>
>>
>>
>>> difícil saber cuál. En el ejemplo que ponía de la conservación de la 
>>> energía en cosmología puedes precisamente meter 8 cal y extraer 12 
>>> cal sin saber de dónde han salido las otras 4. ¿Cómo se explica?. 
>>> Bien, construyendo otro edificio que te dice que simplemente no 
>>> existe en general una definición única de energía y por supuesto 
>>> menos una relación con las cosas que normalmente identificas como energía.
>>
>>
>> Casi voy a suponer que has escrito esto sobre la marcha.
>
> Al contrario. Lo ponía como ejemplo concreto de que las cosas no son 
> tan obvias como quería hacer alguien entender en el hilo (no recuerdo 
> si eras tú mismo) diciendo que es tan fácil falsar el PCE contando la 
> energía que entra y sale. Pero no es tan sencillo.
>>
>> Esto que explicas es justo la forma en que la teoría de la 
>> Relatividad acogió la gravitación de Newton como un caso particular 
>> ... justo después de que quedara claro que no podría explicar la 
>> órbita de Mercurio. Vaya, que había sido falsada.
>
> Te equivocas en ese punto. Los problemas de las órbitas planetarias 
> tuvieron siempre una explicación obvia: la existencia de materia 
> oscura (es decir, algún cuerpo planetario no detectado en ese caso). Y 
> de hecho, esa explicación fue tremendamente productiva llevando a la 
> ampliación de la familia del sistema solar. La TGR tuvo una motivación 
> teórica independiente básicamente de todas esas observaciones. Por 
> supuesto su adopción dependía de las predicciones que hizo. Pero te 
> repito. El problema de la órbita de mercurio jamás hubiese sido una 
> falsación de la gravedad newtoniana si no hubiese existido la TGR 
> exactamente igual que el problema de la anomalía en la trayectoria de 
> las Pioneer o de las curvas de rotación galáctica jamás han sido una 
> falsación de la TGR.
>
> saludos
>
> Pedro J.
>
>>
>>
>>> A donde quiero llegar (un poco con cierta influencia de Lakatos) es 
>>> que la falsabilidad y la utilidad son dos cosas diferentes. > Una 
>>> teoría puede convivir perfectamente con expermientos que no encajan 
>>> y que en un sentido directo la han falsado.
>>
>>
>> Ya, claro. Como que la  teoría de la Gravitación Universal sigue 
>> siendo útil. De hecho, es más útil que en tiempos de Newton porque 
>> hoy tenemos criterio para asegurar cuándo puede ser utilizada con seguridad.
>>
>> ¿y? ¿Significa eso que no han sido falsadas?
>> ¿que no pueden ser falsadas, que es lo que se ha afirmado aquí?
>>
>> Pues no, claro que no.
>> Falsada una vez, falsada para toda la eternidad.
>>
>>
>>> Pero por supuesto, todo eso es opinable. Lo que no veo es que debas 
>>> ser más exigente con la economía. La economía podría no ser útil por 
>>> muchas razones, pero simplemente no creo que su estatus 
>>> epistemológico sea una de ellas.
>>
>>
>> La cuestión es simple, Pedro. Las exigencias que ha de satisfacer la 
>> economía no tienen que ver con su utilidad ni con el criterio 
>> personal de los observadores, sino de quienes pretenden colocarla en 
>> un estatus determinado.
>>
>> Si se pretende que sea una ciencia, ha de satisfacer los mismos 
>> criterios que las demás ciencias (empezando por una definición 
>> adecuada, y no un engendro pseudomatemático). Punto pelota.
>>
>> La conomía podría no ser útil, o sí serlo; pero eso por si solo no 
>> justifica nada.
>>
>> A mi la literatura (y mejor cuanto más fantástica) me resulta 
>> superutil, pero no trato de justificar con ello que sea una ciencia, 
>> ni que las palabras de Sauron justifiquen la reforma laboral.
>>
>>
>> --
>>
>> Un saludo,
>> Alberto Rodríguez
>> http://twitter.com/arcFordPrefect
>> http://facebook.com/AlbertoRodriguezCalvo
>>
>> Invitación a DropBox:
>> http://www.dropbox.com/referrals/NTEyMTIzMjc1OQ
>>
>> _______________________________________________
>> Escepticos mailing list
>> Escepticos en dis.ulpgc.es
>> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
>>
>
>
>
> --
> Pedro J. Hernández
> http://ecos.blogalia.com
> @ecosdelfuturo



--
Pedro J. Hernández
http://ecos.blogalia.com
@ecosdelfuturo
_______________________________________________
Escepticos mailing list
Escepticos en dis.ulpgc.es
http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos


Más información sobre la lista de distribución Escepticos