[escepticos] Cientos de revistas ‘depredadoras’ indexadas en destacadas bases de datos académicas

José María Mateos chema en rinzewind.org
Mar Feb 16 15:10:10 WET 2021


On Tue, Feb 16, 2021 at 03:50:13PM +0100, David Revilla wrote:
>https://www.sinpermiso.info/textos/cientos-de-revistas-depredadoras-indexadas-en-destacadas-bases-de-datos-academicas
>He encontrado el dato muy preocupante.

Dice el artículo: "La inclusión de revistas depredadoras en bases de 
datos es problemática porque significa que pueden inflar la métrica de 
los autores". Claro, ¿no? Es el único fin de la existencia de estas 
revistas: si uno necesita publicar (porque está haciendo la tesis, 
porque necesita inflar el currículum, etc), o ha hecho un trabajo 
razonable que pueda publicar en revistas "normales"[1] o recurre a uno 
de estos panfletos, paga la cuota correspondiente, nadie se mira el 
trabajo, sale publicado, todo el mundo contento. ¡El mercado cubriendo 
una necesidad!

También es cierto que cuando alguien investiga sabe que hay revistas en 
las que uno puede echar un ojo y revistas en las que no. Cuando se tiene 
experiencia hay detalles (análisis estadísticos cogidísimos por los 
pelos, figuras que no tienen ni pies ni cabeza) que hace que uno borre 
un PDF a los cinco minutos de habérselo bajado. Cuando yo estaba 
haciendo la tesis sabía que lo importante en mi campo se publicaba 
principalmente en las revistas A, B y C, y lo que estuviera fuera de ahí 
había que leérselo con bastante más cuidado.

Saludos,

[1] El sistema de publicaciones científicas es una puta locura que 
habría que arrasar con napalm. Hace tiempo escribí un par de artículos 
al respecto en mi blog: 
https://rinzewind.org/blog-es/2017/gloria-a-sci-hub.html, 
https://rinzewind.org/blog-es/2018/sabotaje-academico.html

-- 
José María (Chema) Mateos || https://rinzewind.org


Más información sobre la lista de distribución Escepticos