[escepticos] Consulta sobre YMCA
Jaime Rudas
jrudasl en gmail.com
Mar Jun 11 13:08:01 WEST 2013
Hola, Agustín:
> [Jaime]
> Ante todo, la ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.
[Agustín]
Pero solo para enunciados de existencia falsables para infalsables
evidentemente, no aplica
[Jaime]
Y ¿de dónde sacas eso? Lo pregunto porque los enunciados de existencia
son generalmente infalsables, con lo que la máxima terminaría no
aplicando casi nunca.
[Agustín]
> Por otra parte cuando algo es infalsable y se cree que hay indicios lo
> que ocurre es que la hipótesis no se sigue de los indicios.
(...)
> Pues es lo que estaba diciendo. Que cosas se siguen del enunciado de
> existencia precisamente para llegar a diseñar ese experimento o un
> conjunto de observaciones o...
(...)
> UN contraste con la realidad que la ponga en falsación en dicho
> contraste se puede forzar la realidad hacia una situación o bien
> observar hasta encontrar esa situación en caso que supere las posibilidades.
[Jaime]
Bueno, aquí ya creo que deberías decir qué entiendes por falsable.
Para mí, es la capacidad de diseñar un experimento uno de cuyos
posibles resultados nos permita determinar que la hipótesis es falsa.
Si no se puede diseñar tal experimento, es infalsable.
>> [Jaime]
>> No importa en cuántos
>> planetas no encontremos vida, nunca podremos saber en forma
>> concluyente que no hay vida fuera de la Tierra.
> [Agustín]
> Sí. Si podremos, después de analizar la cantidad razonable que se siga
> de ese enunciado (que es parte de la predicción de la hipótesis). Si se
> encuentra se ha de concluir que existe, si no se encuentra y se ha
> sobrepasado (y la probabilidad que exista alguno ya es prácticamente
> nula) se ha de seguir que no existe.
[Jaime]
Lo siento pero, no: no hay ningún número razonable de sitios a
analizar para poder llegar a la conclusión de que definitivamente no
hay vida fuera de la Tierra.
[Agustín]
> Esto te lo puede explicar muy bien Eloy, porque según como se entendía
> puede ser infinito pero limitado o ilimitado pero finito...
[Jaime]
No sé a qué Eloy te refieres pero sí me gustaría que explicara cómo se
falsa la hipótesis de que el universo es finito y, más aún, cómo puede
ser el universo infinito pero limitado.
>> [Jaime]
>> Finito e infinito no son cantidades, sino características. Y me
>> refiero a su volumen.
> [Agustín]
> Son cantidades de algo. Por ejemplo cantidad de volumen.
>
> A ver si el 3 va a ser una característica y no una cantidad
>
> Será una cantidad de una característica
>
> ¡que es de matemáticas! caray
[Jaime]
Si es de matemáticas, no te costará mucho trabajo mostrar alguna
referencia donde se diga que infinito es una cantidad de algo.
>> [Jaime]
>> Finito e infinito no son cantidades, sino características. Y me
>> refiero a su volumen.
>> [Jaime]
>> Precisamente ese es mi punto: opino que no hay ese cómo, o sea, no hay
>> ningún experimento cuyo resultado nos permita determinar que el
>> universo no es finito. Y no se trata de que no tengamos los medios,
>> sino de que no creo que se pueda diseñar tal experimento.
> [Agustín]
> Opino lo contrario pero referido a la existencia. En ella ya se tendrán
> las implicaciones que deriven y a partir de lo que implique se deberá
> poner o mostrar como ponerse en falsación
[Jaime]
Pues, no le des más vueltas y dinos cuál es ese experimento.
Saludos,
Jaime Rudas
Bogotá
Más información sobre la lista de distribución Escepticos