Re: La paja en el ojo ajeno, o "consejos vendo que para mi no tengo" [era: Re: [escepticos] Sobre economía en Naukas

jm jmbello en mundo-r.com
Mar Abr 23 14:24:10 WEST 2013


El día 23 de abril de 2013 12:08, Javier Garcia Blanco
<arssecreta en gmail.com> escribió:
> Hola de nuevo JM:

Hola, Javier. Antes de nada quiero darte las gracias por tus mensajes.
Me está gustando mucho este reencuentro después de tanto tiempo. Y
este mensaje, en concreto, está lleno de chicha :-)

Aprovecho para una previa: ¡esto sí que es divulgación científica! En
mi opinión, claro, que ni tiene que ser la tuya ni tiene por qué ser
"la buena" o ni siquiera una de las buenas. Pero es la que tengo y por
eso la digo, que no tengo otra (de momento) :-)

Me refiero a que no sólo se da la conclusión, como en las malas
clases, sino que se plantea el problema, se exponen los datos con los
que se trabaja, se explica el método, se dice por qué se le da mayor
fiabilidad a unos que a otros... es decir, se hace al lector cómplice
de la investigación, no sólo sujeto pasivo que se traga por cojones el
producto hecho. A mi me parece que la postura crítica del lector debe
ser plantearse siempre, continuamente, una pregunta: ¿Por qué me tengo
que creer eso que quieren que me crea? Si no se da respuesta a esa
pregunta, se está transmitiendo erudición, lo que muchas veces es
necesario (en el curriculum escolar, digo), pero no se está haciendo
divulgación.

El problema, claro, es que hacer eso no es nada fácil, y cuando te
tasan brutalmente el tiempo o el espacio se convierte simplemente en
imposible. Lo cual no quiere decir que sea malo en sí, simplemente es
que el producto no puede llamarse divulgación científica, porque
simplemente es otra cosa, que puede ser muy buena y muy positiva (o
no, eso sería otra discusión), pero es otra cosa..

Corto por lo largo el interesantísimo texto que pusiste y que
desconocía. Lo único que puedo afirmar sobre el calendario romano es
que es la pera limonera. Hace ya unos cuantos años intenté hincarle el
diente y tratar de entenderlo. Claudiqué, y mi única conclusión fue
coincidente con la de Obélix: "estos romanos están locos". La única
diferencia es que el que se rascaba las pulgas no era el bueno de
Idefix, sino Gatito, que era el nombre del enorme gato de mi hija.

> Curiosamente, y para añadir más confusión, Macrobio también dice que enero
> y febrero fueron incluidos por Numa como los primeros del año, así que él
> mismo se hace un lío con la cuestión, o bien pretende indicarnos que
> existió otro calendario con febrero como último mes.

Ahí está (creo) el problema, que según a qué fuente acudas te dicen
una cosa u otra, y cada cual tiene argumentos para defender la suya. Y
no es frecuente que el mismo autor afirme los dos contrarios a la vez.

Un ejemplo de otro clásico, el _Dictionary of Greek and Roman
Biography and Mythology_ de Sir William Smith, publicado en 1849. En
él se afirma claramente que en la reforma de Numa (que era el amante
clandestino de Maricastaña, es decir, que como bien dices es remitirse
a "o tempo dos mouros" o a "érase una vez..."), el primer mes era
enero, Januarius, que recibía su nombre de Jano, el dios bifronte,
charnela entre el fin y el comienzo de todas las cosas:

"Numa in his regulation of the Roman year called the first month
Januarius after Janus, the highest divinity, presiding over the
beginning of all things: the same king dedicated to Janus the passage
called Janus, which was opened in times of war, and el&sed when the
Roman arms rested. (Liv. i. 9 ; Varro, de Ling. Lot. v. 164.) ",
http://www.ancientlibrary.com/smith-bio/1658.html ss.

Bien, pues el mismo autor, en su _Dictionary of Greek and Roman
antiquities_, de 1870, dice lo contrario, que enero y febrero habían
sido colocados por Numa al final del año, no al principio; cita como
fuente, entre otras, a Plutarco (el cual, en la cita que transcribí en
correo anterior, los ponía al principio):

"hat March was the first month in the year is implied in the last six
names ; and even Plutarch, who ascribes twelve months to the Romulian
year (Numa, c. 18), places Januarius and Februarius at the end".
http://www.ancientlibrary.com/smith-dgra/0233.html

La entrada "Calendarium" en este último Diccionario de las
antigüedades..." puede estar entre los mejores levantadores de dolor
de cabeza que conozco. Úsalo con cuidado, la jaqueca y/o migraña será
de tu exclusiva responsabilidad! ;-)

En esa misma entrada (larga y detallada como verás) se da un dato, que
ya había visto en algún otro lugar que no recuerdo, que indica que, en
la época de lo de Segeda, el calendario estaba descoyuntado en
relación con las estaciones reales:

"Accordingly we find that the civil and. solar years were greatly at
vari­ance in the year 564 a. u. c. On the 11th of Quinctilis, in that
year, a remarkable eclipse of the sun occurred. (Liv. xxxvii. 4.) This
eclipse, says Ideler, can have been no other than the one which
occurred on the 14th of March, 190 b. c. of the Julian calendar, and
which at Rome was nearly total. Again, the same historian (xliv. 37)
men­tions an eclipse of the moon which occurred in the night between
the 3rd and 4th of September, in the year of the city 586. This must
have been the total eclipse in the night between the 21st and 22nd of
June, 168 b. c."
http://www.ancientlibrary.com/smith-dgra/0239.html

Tomando el último caso, el eclipse lunar del 168 a.C., por su
proximidad al 153 a.C. del que hablamos, vemos que el calendario
llevaba 74 días de adelanto en relación con la realidad estacional; es
decir, que si el año comenzaba a mediados de marzo, el momento real
era de pleno invierno; esos 74 días son los que separan el 1 de enero
del 15 de marzo.

Acerca del signifnificado de eso, y de su posible relación con el
cambio del 153, que se exprese quien tenga fuerzas y cabeza para ello.
Yo lo abandono para ir en busca de un acetilsalicílico, paracetamol o
iboprufenos preventivo de los daños colaterales.

> En conclusión: lejos de estar clara, la cuestión del calendario romano
> parece un auténtico embrollo de difícil solución. :-) En este caso la

Coincidimos. Y yo además quedé derrotado en el empeño: enarbolé la
bandera blanca y claudiqué sin condiciones.

> En cualquier caso, después de leer un buen puñado de fuentes más, sigo
> creyendo que mi texto no faltaba a la verdad y desde luego no es un "fraude
> intelectual" ;-P De todos modos, creo que es de justicia añadir una nota

No, no lo es. Retiro la expresión. La verdad, no recuerdo en qué
contexto la puse, pero, al margen de que esté bien o mal expresado, en
mi cabeza no se refería a ti sino a Amazings como portal que se
presenta (no sé si los propietarios se presentan así, pero por aquí sí
que fue presentado así por los contertulios) como abanderado de la
divulgación científica. Recuerdo correos que se referían al Amazings
Bilbao como el mayor acontecimiento de divulgación científica de la
Historia Universal del Mundo y Satélites o algo similar. Mi intención
era señalar con ejemplos (y el tuyo fue el último) que era (y creo que
lo es) una mezcla de cosas muy diferentes, donde hay divulgación
científica sensu stricto, hay anecdotarios (tu entrada tal vez pudiera
ir ahí), hay noticias de actualidad, hay lecciones en plan
tradicional... Y hay cosas muy rigurosas (con referencias y demás),
otras menos rigurosas (el tuyo tal vez podría ir ahí) y otras
sencillamente falsas y hasta delirantes (la del pajarito cuicuí puede
ser una de ellas).

> En esto te doy toda la razón y, de hecho, creo que yo mismo me dejé "cegar"
> porque un hecho así hubiera tenido lugar aquí cerca. Aunque soy maño por

Gracias por reconocerlo!!! Chapó, caballero. Insisto en que eso no
tiene por qué ser malo en sí mismo, y además como bien dices es un
reflejo natural. En periodismo es práctica habitual, supongo que las
direcciones obligarán a hacerlo así. Seña de los tiempos. En ese
sentido recuerdo con pavor una vez que, habiendo empezado con las
excavaciones del castro de Elviña, me llamaron de la SER en emisión en
directo, preguntándome si era cierto que el castro era uno de los diez
yacimientos arqueológicos más importantes del mundo, como un
periodista con buena intención pero poca mesura había titulado con
letras gordas un suelto en un periódico de aquí. Y ahí me tienes,
sudando frío a todo sudar, enrollándome con el múltiple significado
del término "importante", que esa importancia dependía de para qué y
para quién... en fin, que me enrollé como pude pensando en consumir el
tiempo asignado porque, si la primera pregunta era así, a saber el
peligro que podía traer la segunda. Al final fui llevando el asunto a
la conclusión de que el yacimiento, por su propio carácter de
yacimiento, era de fundamental importancia para el conocimiento de
nuestro pasado y para los investigadores de él, y que por sus
características sin duda estaba entre los diez más importantes de la
Galicia noroccidental...

Es una contradicción tremenda. En general la peña de los medios quiere
carnaza y titulares, no les importa demasiado ni el conocimiento, ni
la ciencia, ni la divulgación ni hostias. Y si hay que vivir de eso,
no parece fácil encontrar la medida justa, en el caso de que tal cosa
exista.

> accidente (toda mi familia es gallega), reconozco que me emocionó la

Si ya decía yo que desde siempre se adivinaba algo bueno en el fondo
de ti ;-DDDDD

> Bueno, el texto tampoco pretendía ser un artículo de divulgación. Era una
> breve nota curiosa, sin más pretensiones.

¡Bien! Pues entonces sí que estamos de acuerdo. Todas mis críticas a
Amazings se deben a los excesos de los Amazingólatras, que dan la
impresión de que se enteraron de que existe la divulgación científica
el día que los acogieron (a ellos o a sus amigüitos) como
colaboradores de Amazings.

A mí Amazings me recuerda un poco a Muy Interesante (que para nada me
parece un modelo de divulgación científica, sin negarle otras
virtudes), en donde podría haber entrado perfectamente tu nota.
Anecdotarios curiosos, que son entretenidos per se. Magazine con todas
sus ventajas y sus inconvenientes.

Saludos y encantado de esta charleta. Espero que no desaparezcas del mapa :-)

JM


Más información sobre la lista de distribución Escepticos