Re: [escepticos] Hipotecas, alquileres y sentido común

Pepe Arlandis pepe.arlandis en gmail.com
Mie Jul 14 10:25:39 WEST 2010


El 14 de julio de 2010 10:08, Inés G.A.T. <inesucu en gmail.com> escribió:

> Miguel, si quieres poner a un falso rojo en evidencia, y mostrarle sus
> incogruencias para que reflexione sobre lo turbio de su "rojez", creo que
> te
> equivocas de persona. De sobra sé que no puedo alardear (ni lo hago) de un
> pensamiento comunista-progre ortodoxo y puro. Ni marxista-leninista, ni
> trotskista, ni socialista... Tampoco puedo presumir de una adhesión sin
> mácula al ideario comunista libertario, vaya, que no hay etiqueta que no
> manche tanto con mis ideas como con mi vida.
>
> ¡Claro que tengo cosas de pequeño-burguesa!  Incluso voy camino de tener
> cosas de gran burguesa: En mi luna de miel engordé tres quilos.
>
>  Por último, a veces, también tengo cosas de aristócrata, te lo juro. Mira
> qué piensa Robespierre del ateísmo... :-)
>
> Una vez que yo misma me confieso culpabilísima de no ser una roja ejemplar,
> ¿hablamos?
>
>
> El 14 de julio de 2010 08:36, Miguel Martínez
> <mimartin en cepymearagon.es>escribió:
>
> >
> > ----- Original Message ----- From: "Inés G.A.T." <inesucu en gmail.com>
> >
> >
> > (Inés)
> >
> > Hay algo que a mí me pesaría si decidiera vivir de alquiler: contribuyo a
> > que la vivienda la posea alguien que no la usa, y eso no me parece muy
> > lógico, desde un punto de vista político.
> >
> > (Miguel)-------------------------------------------------------------
> > Exacto, eso pensaría yo si me hipotecara.
> > En ese sentido, si alquilo un coche, estoy contribuyendo a que lo posea
> > alguien que no lo usa ( para su uso particular).
> > Luego, ¿lo mejor es tener coche siempre? O , para qué ver una peli en el
> > cine,? lo mejor es tenerla en propiedad.Son argumentos que apuntalan el
> > consumismo, me parecen bastante pequeñoburgueses. ¿Por qué en el resto de
> > Europa no están tan obsesionados con tener vivienda en propiedad, si tan
> > maravilloso es?
> > -----------------------------------------------------------------
> >
>
> (Inés)
> Empiezo por el final: Yo encuentro mejor poseer la vivienda en la que
> vives,
> y muchos europeos no la poseen. Vale. ¿Por qué? Puede que no estén de
> acuerdo conmigo. Puede que sí lo estén, y no puedan adquirir su vivienda.
>
> Yo encuentro muy sabroso cocinar siempre con aceite de oliva, y muchos
> europeos no lo hacen. ¿Por qué? ¿Porque cocinar con aceite de oliva no
> mola?
> Pues... a mí sí, a otros no, otros tampoco han tenido ocasión de cocinar
> siempre con aceite de oliva.
>
> Nunca tuve yo la ambición de que mis opiniones fueran refrendadas por las
> costumbres de los europeos...
>
> Por otro lado: Una película no es un bien comparable a la vivienda.
> Y los coches, cuando se van a usar un periodo prolongado de tiempo, algo
> semejante a lo que se suele usar la vivienda, se compran.
>
> ¿Consumismo? Sí. Pero... ¿pagar por poseer algo es dejarse arrastrar por
> esta vorágine consumista de nuestra época y pagar por usarlo no lo es
> tanto?
> No lo tengo tan claro. Ser muy consumista es consumir muchos bienes,
> usándolos y/o poseyéndolos.
>
>
> -   (Miguel)
> -----------------------------------------------------------------
>
> > No es aventurado decir que la Banca española se ha pegado muuuuchos años
> > alimentando la "necesidad" de tener una vivienda en propiedad. Relacionar
> > eso con su poder e influencia, e incluso con su pujanza en el mundo, no
> es
> > muy aventurado.
> > ------------------------------------------------------------------------
> >
> (Inés) No, no lo es.
> Aún así, mi preferencia por poseer la casa en la que vivo tiene poco que
> ver
> con lo que al respecto me ha contado a mí la Banca.
>
> >
>
>  (Miguel)
>
> > No me dejo llevar por la idea de ser propietario como plenitud vital.
>
>
> (Inés) A mí el concepto ese de "plenitud vital" se me escapa. Así que, sea
> lo que sea eso de la "plenitud vital", no creo que llegue a ella ni con la
> posesión de mi vivienda ni con una fartura de fabes.
>
>  (Miguel)
>
> > Es una especie de subjetividad equivalente a la tierra de promisión del
> > inmigrante del Far West, que sueña con establecerse en su terrenito y
> dejar
> > la caravana, tan precaria.
>
>
> (Inés) Te has puesto novelero... ;-)
> No, no creo que los sueños de alguien que iba con una caravana hacia el
> lejano oeste, en el siglo XIX y en Norteamérica,  sean nada comparable a lo
> que puede sentir alguien que paga 1000 euros de alquiler, en Móstoles, en
> el
> 2010, por una vivienda que nunca será tuya, y que quisiera poder adquirir.
> O puede que mi imaginación no da para tanto.
>
>
>   (Miguel)
>
> > Es una mentalidad que desde luego sería juzgada severamente desde una
> > ortodoxia de izquierdas.
> >
>
> (Inés)
>
> Por lo poquito que sé, lo que opinarían al respecto gentes de diversas alas
> de la izquierda sería bastante diferente.
> A unos les parecería bien que fuera el Estado quien poseyera las viviendas
> y
> concediera su usufructo a los ciudadanos, según sus necesidades. A otros,
> no. A otros, depende.
> A mí lo que no me gusta, expresado muy grosso modo, es que las viviendas
> las
> posean particulares y empresas que no las usan para vivir en ellas.
>  Tampoco
> me gustaría que las poseyera un Estado central.
>
> Un saludo heterodoxo,
> >
> > --
> Inés G.A.T.
> ______________________________________________
> Escepticos mailing list
> Escepticos en dis.ulpgc.es
> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
>
Es que la polémica es artificial uno:
a) Uno necesita una casa para vivir.
b) Uno o una puede alquilar o comprar una casa.
c) Si tienes perspectivas de una vida estable, no vas a cambiar de ciudad
etc viviendo de alquiler tienes el riesgo de mudanzas cada dos o tres años,
que al abandonar la casa antigua no recuperas nada del dinero invertido.
d) Si tienes una vida con cambios continuos de trabajo, de ciudad de
residencia, no tienes hijos a los que fastidiar con cambios continuos de
barrio y por lo tanto de amigos etc. pues entonces quizá te interese
alquilar un piso.
e) Se pueden aducir un montón de ventajas para cada cosa según las
circunstancias de cada adquiriente o "alquilante"

Si una persona puede tener un piso  alquilado indefinidamente siempre que
cuide razonablemente el piso alquilado y pague puntualmente el alquiler, si
las hipotecas ahora son a 30 años y he llegado a conocer algunas de 50 años
¿Qué más da pagar un alquiler que una hipoteca por el piso en el que vives?
pero si (como me pasa a mi) al cabo de 15 años pago de hipoteca al mes la
quinta parte de lo que paga gente en alquiler que vive una casa parecida a
la mía pues me es mucho más rentable comprarla, pero una tía mía vive en una
casa por la que paga 150€ de alquiler al mes evidentemente no le interesa
comprar casa puesto que mientras viva pagará un alquiler bajo por su casa.

La verdad, estoy viendo esta discusión como si la pregunta fuera, ¿le
interesa a un jugador de fútbol tirar a gol? pues la verdad depende de la
jugada (si es Fernando Torres en este mundial, en ningún momento le interesa
tirar a gol :) )

Respecto a lo de deber dinero, pues un inquilino que no puede  pagar la
mensualidad deberá al propietario todas las mensualidades que trancurran
hasta que lo echen, se de casos que son del orden de dos o tres años (según
lo rápido que sea el juez y hayan o no hayan recursos a tribunales
superiores.

Supongo que a la banca en una hipoteca se le deberá la diferencia entre el
dinero de la subasta del piso y el que se debe al banco, que salvo en casos
de hiper-tasación normalmente es una diferencia a favor del deudor.

Con lo que si uno no puede pagar la hipoteca si estuviera en alquiler no
podría pagar el alquiler y al final o le debes dinero al banco o al
propietario del piso, pero en cualquier caso eres moroso.

saludos pepet


Más información sobre la lista de distribución Escepticos