Re: [escepticos] Probióticos
Inés Toledo
inesucu en gmail.com
Mie Feb 28 13:26:40 WET 2007
Al hilo del asunto de los refrescos, una persona me argumentó que
tomar refrescos light, con aspartamo, usar sacarina, etc, era "engañar
al cerebro". Se le envía el mensaje de que entra en el cuerpo algo
dulce, con un sabor asociado a "energía rápida", supongo que el sabor
de los alimentos con gran contenido en azúcares rápidos. Pero, al ser
el producto light, en realidad el cuerpo no tiene ese plus de calorías
listar para ser usadas que el cerebro imaginó. Al final, el mensaje es
de cabreo, y de demanda de "azúcar de verdad" (azúcares rápidos con
las calorías que el cuerpo espera de ellos).
He leído el argumento que acabo de explicar (en plan Pin y Pon, lo
siento, no sabría hacerlo de otra forma) en algunos sitios, más o
menos elaborado. Se matiza que la respuesta a los productos
edulcorados con aspartamo, sacarina, etc. depende de la persona.
Si alguien puede explicar un poquito qué es cierto y qué no lo es
dentro de esa historia del "cerebro engañado", mi curiosidad se lo
agradecerá. Lo cierto es que pienso que la "cuenta de la vieja" que
citaba marmi, así como el reclamo publicitario (no los estoy poniendo
al mismo nivel, claro), son aplastantes. De modo que, efectivamente,
tomamos productos light cuando queremos controlar la "línea", aunque
sólo sea "por si acaso". Dicen que, en primavera, en las cafeterías
los mostradores lucen más envases de sacarina... que eso produzca
algún efecto es diferente.
Algo que agradezco a mis padres es el hecho de que siempre recuerdo
beber agua con la comida y con la cena. Y ahora, automáticamente, no
se me ocurre tomar otra cosa... Bueno, a veces sustituyo el postre por
acompañar la comida con zumo.
Muchos de esos chavales que toman dos o tres refrescos azucarados al
día, comen con Cocacola o similiar (incluso aunque sea la inocente
gaseosa, sin calorías). Hay que tomar agua, leñe.
Eso sí, la costumbre de hacer algo durante mucho tiempo es muy difícil
de cambiar. Siento el perogrullo. Me refiero tanto a beber refrescos
como a usar edulcorantes y productos light. Esto último, a veces,
incluso se desgaja de su misión original, se convierte en una
costumbre, "por si acaso", independiente del peso. ¿Por qué meter
calorías en el cuerpo al tomar el café, pudiendo reservarlas para
tomar otra cosa? Una vez que te acostumbras al café con sacarina...
Así, yo hago cosas que a a gente le causan cierta risa (a mí también,
pero trato de tolerar ciertas incogruencias mías): esta mañana le he
puesto sacarina al café. Unté un par de tostadas con mantequilla
light. Y añadí una generosísima capa de miel...
Inés
El día 28/02/07, José Ángel Morente <msxjam en gmail.com> escribió:
> On 2/27/07, Ramón Ordiales <ramon en eeza.csic.es> wrote:
> >
> > > En cuanto a los bífidus...pues no tengo ni idea, pero sí que te puedo
> > > hablar de los antioxidantes, tan maravillosos y tan buenos, que se
> > > encuentran en el té verde, té blanco y demás...y que por mucho que te
> > > atiborres a ellos no vas a conseguir nada por la sencilla razón de que son
> > > metabolizados por la flora bacteriana perdiendo todas sus propiedades.
> > >
> > Me dicen que el antioxidante del TE VERDE es la Vitamina E y ésta si que
> > pasa al organismo...
>
> Por cierto:
>
> http://jama.ama-assn.org/cgi/content/abstract/297/8/842?maxtoshow=&HITS=10&hits=10&RESULTFORMAT=&fulltext=antioxidant&searchid=1&FIRSTINDEX=0&resourcetype=HWCIT
>
>
> *Mortality in Randomized Trials of Antioxidant Supplements for Primary
> and Secondary Prevention*
>
> Data Sources and Trial Selection We searched electronic databases and
> bibliographies published by October 2005. All randomized trials
> involving adults comparing beta carotene, vitamin A, vitamin C
> (ascorbic acid), vitamin E, and selenium either singly or combined vs
> placebo or vs no intervention were included in our analysis.
> Randomization, blinding, and follow-up were considered markers of bias
> in the included trials. The effect of antioxidant supplements on
> all-cause mortality was analyzed with random-effects meta-analyses and
> reported as relative risk (RR) with 95% confidence intervals (CIs).
> Meta-regression was used to assess the effect of covariates across the
> trials.
> _______________________________________________
> Escepticos mailing list
> Escepticos en dis.ulpgc.es
> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
>
Más información sobre la lista de distribución Escepticos