[escepticos] Experimento PES
Eloy Anguiano Rey
eloy.anguiano en gmail.com
Dom Ago 12 01:03:05 WEST 2007
El dom, 12-08-2007 a las 01:13 +0200, Carlos Capote escribió:
> Según los últimos comentarios que he podido leer sois varios los que defendéis que en ciencia no hay verdad que valga,
> que no hay una verdad científica. Veo que defendéis la idea de que es más apropiado hablar de certezas que la idea de
> hablar de una verdad científica porque -decís- al hablar de una verdad científica se da pie a hablar de una verdad
> católica, de una verdad teológica o incluso de una verdad mística. Considero realmente desafortunado este razonamiento
> e intentaré explicar porqué.
No Carlos, no te equivoques, eso sólo es un efecto secundario.
> Quizá conozcáis el patético pseudodocumental: "Y tú qué sabes". Por si no lo conocéis, se trata de un documental
> realizado por una secta llamada "La Escuela de Iluminación de Ramtha" (evidentemente, Ramtha no es un Director
> de Fotografía). En él, los predicadores de Ramtha tergiversan el principio de indeterminación de Heisenberg (y
> algunas otras nociones de física cuántica) así como algunos descubrimientos recientes en materia neurológica
> para difundir sus dogmas. Entre otras cosas, se apoyan en el principio de indeterminación de Heisenberg para
> defender su dogmática y radical idea de que "el observador crea la realidad mientras la observa". Según esta
> secta no existe una realidad sino una realidad por observador. Su filosofía es, por decirlo de alguna manera,
> el relativismo llevado al paroxismo.
No, no lo conozco pero de esos hay muchos.
> No es nada nueva la idea de que "no existe una verdad" o de que "todo es relativo".
No confundas churras con merinas. El universo existe tiene unas leyes
que lo gobiernan pero la ciencia no puede asegurar con grado de verdad
(hay que tener en cuenta que no hay verdades a medias) es que las leyes
y teorías descubiertas sean las que de verdad gobiernan el universo. Es
más, se puede asegurar que no lo son o no se seguiría haciendo ciencia.
Por eso la ciencia habla de grados de certeza (a veces elevadísimos).
Piensa en forma de lógica difusa: tienes el 1 que es la verdad y el 0
que es la falsedad, las distintas teorías tendrán un 0.9, 0.99 o si
quieres 0.9999999999999 pero nunca puden tener un 1. Aquí podríamos
entrar con Gödel, los sistemas lógicos cerrados o abiertos, y la
posibilidad de definir en unos y no en otros proposiciones indecidibles,
pero creo que es excesivamente técnico y yo no tengo suficiente nivel
para entrar demasiado en detalle.
> En realidad es fácil comprender que la afirmación "todo es relativo" es una afirmación muy poco relativa,
Como comprenderás, a partir del non sequitur anterior, lo demás carece
de sentido.
> de la misma manera que la afirmación "no existe una verdad" constituye en sí misma una paradoja lógica,
Tal afirmación no se ha realizado. Se ha dicho que en ciencia la verdad
no existe, más que nada porque es inalcanzable.
> dado que si es cierta entonces es una verdad como una catedral (y, por tanto, es falsa).
Estás mezclando un sistema logico-axiomático como es la pura lógica con
el conocimiento científico. Este es un gran error.
> Se afirma -en los últimos comentarios que trato de refutar- que "no hay verdades fuera de la lógica y las matemáticas"
En efecto, porque son sistemas logico-axiomáticos, no científicos.
> y cabe preguntarse si no es ésta una frase candidata a ser verdadera (y, por lo tanto: o lógico-matemática, o falsa).
Es epistemología, que es el metalenguaje de la ciencia y por tanto
analizable sólo en su propia estructura y aceptable o no en su
aplicación al mundo real (la ciencia en este caso).
> Si aceptamos que "no hay verdades fuera de la lógica y las matemáticas" tendremos que preguntarmos si en ciencia
> se recurre de alguna manera a la lógica y las matemáticas y, de ser así, debe aceptarse que en ciencia sí hay verdades
Para nada. Puesto que se parte de hipótesis y después se utilizan la
lógica y las matemáticas para realizar las deducciones oportunas. La
ciencia afirma que es VERDADERO que de las hipótesis se obtienen
directamente esas deducciones y sus correspondientes predicciones, pero
el uso de las matemáticas no dicen nada sobre la hipótesis.
> (como mínimo, las basadas en razonamientos lógico-matemáticos). ¿No os parece lógico este razonamiento?
No.
> (Puede hasta que sea verdad.)
Pues sí y no, es cierto porque es correcto y es simplemente falso porque
no aplicas el razonamiento a las proposiciones que se corresponden con
el discurso previo.
> A lo que voy es a que la ciencia da por hecho la existencia de una verdad absoluta, a saber: "la naturaleza (o el universo,
> llamadlo como queráis) funciona de alguna manera".
Nadie ha afirmado lo contrario.
> Es a partir de esta idea que la ciencia comienza a investigar.
> No es de extrañar que la religión (católica) se opusiese en su momento a toda investigación sobre cómo funcionan las cosas.
> Según se decía entonces, al ser Dios Todopoderoso podría cambiar en cualquier momento la forma en que se comportan
> las cosas. Por eso -decían- carecía de sentido investigar cómo se comporta la naturaleza.
¿Y?
> De la idea de que Dios puede cambiar la realidad en cualquier momento a la idea de que cada observador
> crea su propia realidad hay sólo un paso muy pequeño. En efecto, ambas son ideas cuyo único objetivo es
> desprestigiar las evidencias. Cualquier evidencia sobre cómo funcionan las cosas (la naturaleza) pierde todo su valor
> tanto ante quien cree que Dios es Todopoderoso (y puede cambiar las reglas de la naturaleza cuando le plazca)
> como ante quien cree que la realidad la crea cada observador mientras observa.
Simplemente no se sigue.
> Según yo defiendo, en ciencia no sólo sí hay verdades, además, la ciencia carecería por completo de sentido si no
> partiese de la idea de que hay una verdad universal y absoluta, y esa verdad es la forma en que funciona la naturaleza.
La ciencia no parte de tal cosa ni tan siquiera es su finalidad. La
ciencia parte de la proposición de que el universo es predecible y
cuanto más nos aproximemos a a capacidad de predicción absoluta más
cerca estaremos de conocer sus leyes.
> El primer motivo por el que carece de sentido decir que hablar de una verdad científica legitimaría hablar también
> de una verdad filosófica, una religiosa o una mística es que la verdad en que se basa la ciencia no es una verdad
> científica sino una verdad universal y absoluta. Así pues, la ciencia no afirma que haya una verdad electromagnética,
> una gravitatoria, una cuántica como tampoco afirma que haya una verdad médica, una química y una sociológica.
> Más bien, la ciencia afirma que hay una sóla verdad. (Son las ramas del conocimiento las que fragmentan la
> verdad para hacerla parcialmente comprensible.)
Me gustaría que fundamentases esas afirmaciones.
> La diferencia entre cómo asimilan ciencia y religión el concepto "verdad" marca la diferencia. La ciencia no dice haber
> alcanzado la verdad que busca, ni siquiera se pronuncia sobre si la alcanzará algún día (aunque es de esperar un alto
> grado de escepticismo en este sentido). La ciencia, sencillamente, se define a sí misma como el proceso de búsqueda de
> la verdad.
Nunca he visto tal definición desde más o menos Kant.
> Dicho esto, queda claro que el conocimiento científico, como máximo, puede aspirar a acercarse progresivamente
> a la verdad (y no necesariamente a alcanzarla).
Autocontradicción en el discurso.
> Para hacerlo, la ciencia hace uso -entre otras- de herramientas
> como la lógica y las matemáticas, por lo que la afirmación "existen verdades en lógica y matemáticas" implica
> que existen también verdades en ciencia. Es sabido que la religión, a diferencia de la ciencia, se asienta
> sobre verdades que considera ciertas porque sí (como la experiencia de Dios, la inescrutabilidad de sus
Pues mira, resulta que la ciencia es similar, se fundamenta en ideas
como la isotropía del universo o el principio de mínima acción que no
son deducibles a partir de nada salvo que tomemos algún otro elemento
como no deducible. Ambos son ciertos hasta donde demuestran nuestros
datos, pero nada más. Es más, el de la isotropía se está poniendo en
duda y sería un gran palo para la ciencia porque habría que revisar casi
todo.
> senderos o la vida después de la muerte). Las verdades de la religión no se fundamentan en evidencia
> alguna, por lo que la religión puede, tranquilamente, afirmar estar en posesión de la verdad (no hay,
> pues, proceso de búsqueda posible).
> Recordaré, para finalizar, y sólo a modo de contextualización, que este debate se inició cuando pregunté
> a alguien porqué afirmaba que un investigador no podía (o no debía) ser completamente escéptico y éste me
> respondió que los escépticos no creen en "la verdad" y que por eso afirmaba que un investigador sólo debía
> ser escéptico en las fases de conclusiones de los experimentos. Quizá a algunos no les guste el
> concepto "verdad absoluta" porque la religión la ha manoseado y pisoteado tanto como ha querido...
> ¡hasta el punto de que hay quien ha terminado por asociar ambas ideas (religión y verdad)!. Sin embargo,
> aunque no sé si he conseguido expresar convenientemente la idea, es precisamente porque creo que existe
> una verdad absoluta (en oposición a las verdades de los relativistas) por lo que creo que tiene sentido
> el escepticismo y por lo que creo que un investigador no escéptico (en todo el proceso de investigación)
> no merece ser llamado investigador.
Pero en ambos casos creo que tenéis graves carencias en cuanto a la
filosofía de detalle fino que está implicada (sobre todo
epistemológicamente hablando).
Más información sobre la lista de distribución Escepticos