Re: [escepticos] Escuchar música hace que te inicies antes en el sexo

Ramon Diaz-Alersi ramon.diazalersi en gmail.com
Mar Sep 26 12:49:34 WEST 2006


El día 25/09/06, Heriberto G. Pozos <hgpozos en yahoo.es> escribió:
>
> El Viernes, 22 de Septiembre de 2006 11:21, Ramon Diaz-Alersi escribió:
> >.....
> >
> > En cuanto a ésto último, nunca se recuerda lo suficiente que el método
> de
> > investigación en la salud no busca primariamente relaciones de causa
> > efecto, sino de asociación.
>
> Me temo que no estoy de acuerdo. La investigación en la salud tiene que
> ser
> igual que en cualquier otra ciencia. Observación -> planteamiento de
> hipótesis -> Deducción -> Experimentación


Cualquier ciencia busca establecer relaciones de causa - efecto. La
investigación en la salud busca curar y, si es posible, comprender los
fenómenos implicados, pero no es en sí una ciencia. Las relaciones causales
se las deja a las ciencias básicas como la química o la biología y muchas
otras. Por lo demás, no estoy de acuerdo con tu visión del método científico
ni con la afirmación del enlace que citas de que el procedimiento en
investigación de la salud es inductivo. El método científico no parte nunca
de una observación, parte de un problema que hay que resolver, problema que
genera una conjetura que a su vez se pone a prueba mediante la observación o
la experimentación.

> Por eso el estudio tiene que partir de una
> > teoría o una hipótesis biólogica (o psicológica y social, como en este
> > caso) plausible.
>
> digo yo que para el que la propone siempre será plausible, lo importante
> es
> que esa teoría explique las observaciones y permita predicciones.


Plausible para los pares que somenten a crítica la investigación y, por
supuesto, para el mismo autor que debe ser el primero en criticar su
hipótesis y en proporcionar datos de como puede ser falsada.

> Por ejemolo, los estudios clínicos que permiten hacer la
> > afirmación  "el cancer de vejiga se asocia con el tabaquismo"
> ampliamente
> > demostrada, no implica una relación de causa efecto (que también está
> > demostrada por otro lado). Pero sí nos permite concluir que
> probablemente
> > podemos modificar la frecuencia de uno de los elementos de esa
> asociación
> > modificando el otro.
>
> ¿Si estimulamos la incidencia de cancer de vejiga tendremos mas fumadores?
> ;-)


Volvemos al principio. En la investigación clínica se buscan asociaciones
cuando uno de los elementos no es directamente modificable, si no  no
tendría sentido. Ya sabes, la ley de Murphy no puede emplearse contra ella
misma ;-) Esto no prejuzga que haya una relación de causa efecto entre los
dos factores, ni falta que hace. Basta con que el otro factor sea
modificable y se pueda observar un efecto sobre el primero. Más aún, esta
asociación puede deberse a la existencia de otro u otros factores
desconocidos o no directamente modificable. Fíjate en esta otra afirmación:
la diabetes se asocia con infarto de miocardio con una frecuencia X veces
superior a la de la población no diabética. ¿Significa que la diabetes causa
el infarto? No. ¿El infarto causa diabetes? No. ¿Si controlamos la diabetes
disminuimos la probabilidad de infarto? Sí. Existe la asociación y la
posibilidad de controlarla, pero no hay una relación de causa efecto, porque
la verdadera causa es la arteriosclerosis.

Saludos.



-- 
Ramón Díaz-Alersi
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: http://correo.dis.ulpgc.es/pipermail/escepticos/attachments/20060926/f3314273/attachment-0001.html


Más información sobre la lista de distribución Escepticos