Re: [escepticos] Escuchar música hace que te inicies antes en el sexo
Akin
akinlg en gmail.com
Vie Sep 22 11:10:42 WEST 2006
Pues muchas gracias por el análisis, eso es lo que yo buscaba.
Akin
2006/9/22, Ramon Diaz-Alersi <ramon.diazalersi en gmail.com>:
>
>
> 2006/9/22, Akin <akinlg en gmail.com>:
> > Sí, eso es lo que yo critico en el estudio, va predisponiendo al
> > lector hacia la conclusión música --> sexo; pero no establece más que
> > una correlación, no una causa efecto.
> >
> > Sin ser capaz de entenderlo bien (ni tener ganas para leerlo con un
> > diccionario de inglés a mano), me ha dado la impresión de tener
> > demasiados 'tal vez'. De heho, vistas las conclusiones a las que
> > llega, que me da que son un tanto forzadas, parece un estudio hecho a
> > medida para llegar a la conclusión.
> >
> >
>
> Bueno, pues después de leer el artículo, me parece de lo más correcto desde
> el punto de vista metodológico. Se le pueden poner pegas, es cierto, pero no
> son esas. No hay tantos tal vez, en realidad, no recuerdo ninguno. No
> predispone a la conclusión, se basa en un teoría social previa (la teoría
> del aprendizaje social de Bandura) y explora la posible relación de causa
> efecto dando datos suficiente de porqué se puede considerar causa a las
> letras (que no a la música) de las canciones.
>
> En cuanto a ésto último, nunca se recuerda lo suficiente que el método de
> investigación en la salud no busca primariamente relaciones de causa efecto,
> sino de asociación. Por eso el estudio tiene que partir de una teoría o una
> hipótesis biólogica (o psicológica y social, como en este caso) plausible.
> Por ejemolo, los estudios clínicos que permiten hacer la afirmación "el
> cancer de vejiga se asocia con el tabaquismo" ampliamente demostrada, no
> implica una relación de causa efecto (que también está demostrada por otro
> lado). Pero sí nos permite concluir que probablemente podemos modificar la
> frecuencia de uno de los elementos de esa asociación modificando el otro.
>
> Si aplicamos los conceptos de Ioannidis, del que hablábamos el otro día de
> porqué la mayoría de los resultados publicados son falsos, este artículo
> pasa la prueba airosamente. Si acaso hay que ponerle alguna pega desde este
> punto de vista, es que no proporciona datos para juzgar la posible
> existencia de un conflicto de intereses en este campo. Es decir, el grado en
> que la presión para demostrar esa asociación pueda haber influído en la
> elección de variables y en la selección de la muestra.
>
> Por cierto, esa revista es una de las más leídas por los pediatras de todo
> el mundo, no lo digo como criterio de autoridad, sino de calidad. Los
> artículos son revisados por pares y estánexpuestos a la crítica, la cual
> ocurrirá sin duda.
>
> Saludos.
> --
> Ramón Díaz-Alersi
> _______________________________________________
> Escepticos mailing list
> Escepticos en dis.ulpgc.es
> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
>
>
>
--
Akin
-----------------------
http://akin.blogalia.com
Más información sobre la lista de distribución Escepticos