[escepticos] Re: Evolución_humana
Cibernesto
cibernesto en homowebensis.com
Mar Nov 21 18:40:19 WET 2006
Jose-Luis Mendivil wrote:
> Ya te decía que sería extraordinario que en una población tan dispersa
> (y que además interviene directamente en asuntos de fertilidad) un gen
> adaptativo fuera responsable de la diferencia en la tasa de procreación
> de sus individuos.
Bueno, basta con que sea parcialmente responsable de esas diferencias.
No tiene por qué haber un determinismo genético total. De hecho, puede
ser una influencia genética débil.
> No digo que sea imposible teóricamente, sino que
> sería tan raro que necesitaríamos pruebas extraordinarias.
Bueno, veo que a ti y a otros os parece algo extraordinario, pero no
acabo de ver por qué. A mí me bastan pruebas ordinarias, pruebas
científicas normales y corrientes. Esto no son fenómenos paranormales,
vamos.
> Si no hay aislamiento (y si no estamos hablando de grupos genéticamente
> aislados), se tiene que dar ese requisito para explicar cómo un gen
> adaptativo se extiende por una población sujeta a ecosistemas distintos
> y a distintas condiciones culturales y ambientales.
O sea, que al principio de la discusión las dificultades para la
selección natural eran la globalización y la gran mezcla genética de
nuestra especie, y ahora vas tú y dices que el escollo es justo el
contrario: la diversidad de ambientes :oD
Es cierto que un gen que sea seleccionado en Europa quizá no lo sea en
Japón, pero aunque sólo se seleccionara en Europa, ya tendríamos
evolución por selección natural. Por otra parte ¿conocemos realmente
cuán importantes son esas diferencias ambientales? ¿estamos en
condiciones de afirmar que dificultan ese tipo de evolución? Yo creo que no.
(...) Aún asumiendo que esos pelirrojos insulares
> son humanos (en el sentido de que eventualmente se podrían cruzar con
> otros humanos) ¿tendría sentido decir que la especie humana está
> evolucionando por selección natural? Para ti sí, para mí no.
Ya, pero ¿estaría evolucionando según la biología evolutiva?
Rotundamente, sí.
> Si dices
> que sí, también tendrías que decir que la muerte de todos los pelirrojos
> insulares representa una evolución en la especie, pero no creo que
> quieras decir eso.
Estrictamente hablando, también lo es. Se trata de un cambio en las
frecuencias de los genes.
>
> ¿Por qué digo que no?: en el ejemplo artificial presentado (improbable,
> como ha quedado dicho, por la densidad de cruces genéticos a lo largo de
> todo el planeta) hay selección natural en un grupo humano, pero no en la
> especie.
Sigues pensando que la evolución tiene que ocurrir por todas partes para
poder considerarse evolución. No es así. La unidad de evolución, lo
mínimo que evoluciona, es la población. La especie evoluciona cuando
evoluciona alguna de sus poblaciones. Sé que esto no es intuitivo, que
choca con la idea popular, pero...
> Lo que sucede, como ha sucedido siempre, es que se crea
> diversidad intraespecífica, susceptible eventualmente de dar lugar a una
> especiación. Pero el resto de la especie no se ve afectado por esa
> selección (...)
De momento ya tienes muchos más pelirrojos que antes en la especie,
susceptibles de mezclarse con el resto :o)
> y dada la localidad del factor selectivo no tiene sentido
> predecir que el gen pelirrojo podría extenderse al resto de la
> población.
Cierto. Ahora imagina que en lugar de tener una ventaja selectiva
estrictamente local, tienes una que ya no es tan local.
> Para que pudiéramos hablar de evolución humana por selección
> natural el factor selectivo tendría que ser común a una buena parte de
> la población humana, pero eso es imposible o altamente improbable, salvo
> que evidencies lo contrario.
¿de dónde sacas que sea imposible o altamente improbable?
> O bien tendría que haber un cambio radical
> en el entorno mundial que privilegiara sobre el resto de la población a
> los insulares pelirrojos, pero tampoco es algo que se esté produciendo,
> que sepamos.
Que sepamos. Ahí está el asunto. El ejemplo de los pelirrojos está
pensado de forma que soporta tu tesis. ¿Qué tal si imaginas otro rasgo
que sí sea ventajoso en diversos ambientes?
> Eso me suena extrapolacionista a ultranza. Ya me dirás cómo habría sido
> la evolución de la vida sobre la tierra sin especiación:
> extraordinariamente aburrida y breve.
Ya me dirás cómo habría sido la evolución de la vida en la Tierra sólo
con especiación. Tendríamos millones de especies de... ¿masas
gelatinosas primigenias? :o)
> No me interpretes mal, la discusión me apasiona, pero creí que al estar
> de acuerdo en que la hipótesis nula es que no hay evolución por
> selección natural en la especie humana ya habíamos llegado al destino.
Vale. Pues entonces, a esperar futuros estudios que corroboren esa
hipótesis nula o la refuten :o)
Más información sobre la lista de distribución Escepticos