[escepticos] RE Nacionalismos, irracionalidad y otras cosillas
Jose Ramón Brox
ambroxius en terra.es
Lun Jul 17 13:43:47 WEST 2006
----- Original Message -----
From: "Lluis P.L" <southprat en gmail.com>
>4) Se ha escrito por aquí que "si una lengua se muere, que se muera",
>y lo mismo para cualquier otro rasgo cultural, sean las fiestas
>tradicionales, las danzas, lo que sea. La razón, en el caso de las
>lenguas por ejemplo, es esta: las lenguas nacieron para que la gente
>se comunicase. Si a la gente le resulta mas útil para comunicarse el
>español que el catalán, y como consecuencia de esto el catalán deja de
>hablarse, pues peor para la lengua catalana. Bien, yo siempre que oigo
>esto propongo el siguiente experimento mental: ¿para que se construyó
>el Partenón? Para dar culto a la diosa Atenea. ¿Quedan seguidores de
>la diosa Atenea? Excepto algún freak, me imagino que no. Luego, si
>alguien decide tirar abajo el Partenón y construir un gran centro para
>niños desamparados, ¿deberíamos estar de acuerdo? Al fin y al cabo,
>esto último es mucho mas necesario para el bienestar de la gente que
>el mantenimiento del Partenón, y además este ha dejado de cumplir su
>función, ¿no? Pero a todos nos parecería una barbaridad. El Partenón
>es un patrimonio cultural que nos pertenece a todos y que si
>desapareciese seria terrible. Y no, no nos podemos contentar con tener
>fotos suyas.
Lo escribí yo. Expreso varias pegas que detallaré más abajo: analogía inválida, falacia de
generalización, inexistencia de incoherencia.
En primer lugar, el Partenón, aunque cumplía una función que ya no cumple, que es la que
tú decías, se diseñó como muchos otros templos para ser una obra de arte que perdurara en
el tiempo, razón por la que alguna gente (tal vez la mayoría de la gente, aunque lo veo
discutible) quiere mantenerlo. Salvo excepciones (esperanto, sindarin) las lenguas no han
sido diseñadas; mucho menos diseñadas con el propósito de tener algún tipo de belleza que
las haga ser admiradas para asegurar su perpetuación. Y aunque así fuera, que no es el
caso, para que la analogía fuera válida: una lengua vive en las relaciones interpersonales
(cuantas más mejor), mientras que un edificio vive en un espacio físico finito (y bastante
pequeño); obligar a una comunidad a dominar dicha lengua para que no se muera equivaldría
a obligar a toda la comunidad a hacer una peregrinación al Partenón tres veces por semana.
El equivalente práctico (que es algo que tú discutes con Enrique en otros mensajes) a
mantener el Partenón donde está sería crear un museo de dicha lengua que ocupara lo mismo
que el Partenón.
En segundo lugar, dices que eliminar el Partenón a todos nos parecería una barbaridad y
que su desaparición sería terrible. ¿Realmente estás tan seguro de lo que nos parecería a
todos? Porque conmigo yerras de plano. No sólo me daría igual si desapareciera, sino que
¡yo mismo he expresado lo mismo que tú planteas como experimento mental, casi con las
mismas palabras como parte de mi ideología personal! Me habrías podido oír tener
literalmente la misma discusión sobre la catedral de Málaga, que si bien no es el
Partenón, se conserva por las mismas razones. Preséntame un proyecto para poner allí un
parking gratuito de ese tamaño con 10 plantas y ahora mismo firmo para que echarla abajo.
Se arreglaría de un plumazo uno de los peores problemas malagueños, según las encuestas.
Que hay gente que se escandalizaría por ello, y con sus razones, sin duda. Pero no lo des
por hecho, porque te puedes sorprender. No todo el mundo ve belleza donde tú la ves (en
este caso, en construcciones arquitectónicas, para mí no la tienen en absoluto) ni
supedita belleza abstracta a funcionalidad cuando la belleza impide la funcionalidad, en
asuntos que atañen a la sociedad y no sólo a la persona.
De acuerdo, pongamos que hay que respetar la idea de belleza que despierta en la gente que
quiere preservar el monumento y conservarla de forma satisfactoria para ella, lo cual me
parece razonable y necesario (salvo posibles emergencias). De acuerdo también en que no
los podemos contentar con fotos. Pero deberían contentarse con la conservación de un
entorno virtual o entorno aumentado del mismo de gran calidad, con vista sonido y quizás
tacto (tampoco es que se pueda tocar mucho en la mayoría de monumentos), realizado tomando
infinidad de muestras visuales, sonoras, etc del lugar en todas las condiciones
imaginables (de día, de noche, etc). Es un poco futurístico, pero no es ciencia ficción
(de hecho, mi proyecto fin de carrera, que estoy desarrollando ahora mismo, va en ese
sentido: tengo que hacer un pequeño desarrollo tecnológico para luego aplicarlo a un paseo
aumentado por Minas Tirith y, si el resultado es bueno, tal vez a un paseo por la catedral
de Sevilla para la Junta).
Como puedes ver, aunque no sea una equivalencia de razonamientos el de la lengua y el de
los monumentos, sí es una extensión y no sólo no existe incoherencia por mi parte sino que
estoy absolutamente de acuerdo con ella, así que tu argumento, que pretendía desmontar la
idea original de "si una lengua se muere, que se muera" mostrando la incoherencia del
mismo razonamiento aplicado a otro ámbito en el que creías que había opinión unánime, se
deshace, y la idea original sigue en pie.
Un saludo. Jose Brox
Más información sobre la lista de distribución Escepticos