[escepticos] Gnoseología de la epistemología ver 2.0

Jose Luis VM joseluis.vm en terra.es
Dom Jul 15 12:44:51 WEST 2012


El 15/07/12 08:54, Agustín escribió:
> Se denomina *probar* a contrastar con la realidad a intentar hacer una relación de identidad entre el enunciado y la realidad enunciada. (como la información es siempre parcial no se tienen verdades sino certezas parciales)
>
>
> ...
> Si alguien intenta proponer una nueva teoría o conjunto de ellas como científicas en sustitución de las que hay o como reforma de las mismas y además ser tan grande la aportación que se estaría ante un cambio de paradigma evidentemente lo ha de hacer respetando los criterios antes indicados sino todo vale. Y eso se consigue mediante mucho pero muchísimo trabajo, conocimiento bien lo que hay, obteniendo pruebas, publicando en revistas con verificación independiente junto con la metodología seguida para obtener las conclusiones etc.  No de formas cómodas para todo
>
>    

Personalmente, en algunos aspectos yo iría más al grano, creo que te 
pierdes un poco en divagaciones que aunque sean acertadas hacen perder 
el hilo. En cuanto a la parte de la ciencia te expongo lo que yo 
considero puntos fundamentales, por si te sirve de algo:

Existe conocimiento empírico sin ciencia, existen ciencias no 
empíricas(*) y existen ciencias empíricas. El paradigma por excelencia 
de la Ciencia es sin duda la ciencia empírica y, a este modo de 
empirismo, al que le aplicamos el calificativo de ciencia tiene la 
característica de emplear un método, un método que ha sido depurado a lo 
largo del tiempo con el fin de aumentar la efectividad en la obtención 
del conocimiento evitando el mayor numero de errores posibles en el camino.

La ciencia siempre parte de teorías con independencia de su 
fundamentación, puede ser una simple creencia, una idea afortunada o 
proceder de inferencias observacionales, el origen de la teoría no es lo 
importante, lo importante es que sea posible contrastarla con la 
realidad de modo que podamos demostrar si es o no correcta, por ello, es 
deseable que una teoría nos permita hacer predicciones que sean 
susceptibles de ser comprobadas y para poder comprobarla formulamos 
hipótesis que deben tener la capacidad de ser verdaderas o falsas.

    * Cuando una hipótesis se demuestra como verdadera la teoría no
      varia, realmente no podemos conocer si la teoría es correcta pero
      tenemos que considerar que sigue siendo correcta mientras sus
      predicciones se cumplan.
    * Cuando una hipótesis se demuestra que es falsa entonces sabemos
      con certeza que la predicción de la teoría no se ha cumplido y,
      por lo tanto, hay algún fallo en ella y, de este modo, podemos
      proceder a corregirla.
    * La corrección de una teoría puede llevar desde su modificación a
      su sustitución pero para sustituir una teoría necesitamos una
      nueva que explique todo lo que explicaba la anterior y, además,
      porqué la anterior no era correcta.
    * Cuando nos encontramos con dos teorías que son capaces de explicar
      la realidad igual de bien (o igual de mal porque no tenemos
      posibilidad de tener otra mejor) siempre se toma la más simple, la
      que implica menor complejidad.

(*) Bueno este es un punto muy discutido en cuanto a los términos a 
emplear ya que existen tres clasificaciones, a mi modo de ver, 
equivalentes en los conceptos pero diferentes en los términos: están los 
que distinguen entre "ciencia empírica" y "ciencia no empírica", los que 
lo hacen entre "ciencias duras" y "ciencias blandas" y aquellos que 
consideran que la denominación correcta es "ciencia" y "no-ciencia".



-- 
"Cuando no se plantea ninguna pregunta, no se puede entender ninguna 
respuesta" Karl Popper - Simposio en Viena 1983


Más información sobre la lista de distribución Escepticos