[escepticos] Krugman tiene un argumento

Carlos Alvarez cbalvarez.listas en gmail.com
Lun Mayo 17 15:51:43 WEST 2010


2010/5/16 Víctor R. Ruiz <rvr en infoastro.com>:
>  Yo entiendo que deflación y devaluación son conceptos diferentes.

Más o menos, pueden deberse al mismo fenómeno en diferentes
circunstancias y tienen el mismo efecto, como dice Sucedáneo, en el
balance de pagos.

Imaginate un país con moneda nacional (para hacerlo sencillo), con
tipo de cambio flotante (es decir, que el valor de su moneda contra la
referencia, normalmente el dólar, cambia libremente en el mercado).
Suponé que la economía del país recibe un golpe (por cualquier causa,
podría ser una caída internacional del precio de su producto de
exportación más importante, o lo que fuera). Eso tiene dos efectos:
por un lado, la demanda interna se debilita, y por el otro se
comienzan a vender activos nominados en la moneda de ese país. La
venta de activos nominados en esa moneda hace que su moneda se
debilite, porque hay sobreoferta de esa moneda y demanda de la moneda
de respaldo. La devaluación hace ese país más barato hacia afuera, con
lo que la demanda externa podría compensar la caída de la demanda
interna.

La devaluación genera un efecto de empobrecimiento de la gente que
recibe sus ingresos en esas monedas, a la que por un lado se le
encarecen las importaciones y por el otro ve como presionan a la suba
los bienes transables (los que se pueden exportar/importar) porque
desde afuera se ofrece comprar a mejores precios.


Ahora imaginate un país con cambio fijo (Este  fue el caso de
argentina en 2001). Eso implica que el estado se compromete a vender o
comprar la cantidad de divisas para que la moneda esté en determinado
valor. Ante el golpe, la moneda no se puede devaluar, por lo que el
estado tiene que vender cada vez más de su respaldo para abastecer la
demanda en el mercado de divisas. Eso le genera al estado un problema
fiscal, que se agrava cuando se percibe (con justicia o sin ella) que
hay un problema fiscal, por lo que la fuga de capitales se acelera. El
problema fiscal golpea la demanda interna, pero como no hay
devaluación, no se compensa por demanda externa. Entonces cae la
demanda agregada: al caer la demanda agregada tienden a caer los
precios (poco, porque los precios son mucho menos elásticos hacia
arriba que hacia abajo) que, hacia afuera, tiene el mismo efecto que
la devaluación: el país es más barato para los capitales extranjeros.

Grecia, al tener la moneda única, se parece más al caso del cambio
fijo: el estado debe garantizar la existencia 'real' de los euros que
necesite, sin posibilidad de emitir moneda para cubrir el bache fiscal
(emisión que, a su vez, presionaría a la baja la moneda mejorando la
cuenta corriente). Así, la única salida es recortar los gastos del
estado, lo que deprime la demanda interna. Al no haber devaluación, la
demanda externa no la compensa, hay sobreoferta de bienes y los
precios bajan (lo que no es bueno, porque implica que bajen los
salarios y las rentas).

Hay una discusión vieja como el mundo (bueno, no tanto, digamos desde
los años veinte del siglo pasado): un keynesiano diría que la solución
para salir de la recesión es la emisión para elevar el gasto fiscal
porque los precios, durante una recesión y en el corto plazo, no
cambian. Un clásico diría que la emisión para cubrir el bache fiscal
genera más problemas que soluciones en el largo plazo.




Saludos.


Más información sobre la lista de distribución Escepticos