[escepticos] Un agujero negro en el centro de nuestra galaxia confirma que nunca fuimos especiales

Pedro J. Hdez phergont en gmail.com
Vie Ene 23 22:35:34 WET 2009


El día 23 de enero de 2009 16:13, Eloy Anguiano Rey
<eloy.anguiano en gmail.com> escribió:
> El vie, 23-01-2009 a las 14:03 +0000, Pedro J. Hdez escribió:
>> El día 23 de enero de 2009 10:21, Alberto Rodríguez
>> <arc.escepticos en gmail.com> escribió:
>> > Hola,
>> >
>> > Pedro J. Hdez escribió:
>> >>
>> >> El día 22 de enero de 2009 20:47, Eloy Anguiano Rey
>> >> <eloy.anguiano en gmail.com> escribió:
>> >>>>
>> >>>> En efecto, el principio antrópico nos resulta tremendamente útil para
>> >>>> que nuestro mensaje alcance a quien de otra manera no se vería
>> >>>> alcanzado sin la componente mística. Por supuesto, el principio
>> >>>> antrópico tiene mucho de trampa lógica pero, eh, nos divierten las
>> >>>> trampas lógicas. :)
>> >>>
>> >>> No tiene nada de trampa, es una respuesta circular a una pregunta
>> >>> absurda.
>> >>
>> >> No necesariamente. Por ejemplo Weinberg hizo la única predicción del
>> >> rango de valores después observado de la constante cosmológica
>> >> utilizando un argumento antrópico.  En el caso de que tenga una
>> >> cantidad que pueda tomar un valor aleatorio dentro de un rango de
>> >> valores arbitrario, el argumento antrópico --como principio de
>> >> selección-- te permite entender por qué en nuestro universo observable
>> >> en particular tiene está precisamente en el rango improbable que
>> >> permite nuestra existencia. La predicción de Weinberg puede ser
>> >> criticable en muchos aspectos --por ejemplo que al final podría ser
>> >> que la constante tuviese un valor determinado por una teoría que
>> >> todavía no has desarrollado-- pero creo que demuestra una cosa
>> >> interesante, que no es una manera de razonar absurda ni como se ha
>> >> dicho mucho por ahí una constatación a posteriori de cosas que sabemos
>> >> que han sucedido. Y Weinberg precisamente no es sospechoso de ser
>> >> estar encantado con los argumentos antrópicos, pues hizo una buena
>> >> crítica a la primera y legendaria predicción antrópica que hizo Fred
>> >> Hoyle de la existencia de un nivel excitado del núcleo de carbono que
>> >> no era conocido.
>> >
>> > A mi no me parece que eso se usar el principio antrópico.
>> >
>> > Una cosa es decir que una constante física tiene tal valor para permitir
>> > nuestra existencia (que sí sería usar el principio antrópico, por cuanto se
>> > le otrorga una finalidad al valor de esa constante),
>>
>> Principio antrópico fuerte que no es más que el argumento del diseño disfrazado.
>>
>> y otra muy distinta es
>> > descartar rangos de valores porque no permitirían que el universo sea tal
>> > como lo conocemos, humanos incluidos.
>>
>> Principio antrópico débil que es el que usa Weinberg. Si lo llamas
>> principio de selección te ahorras todo el trauma de relacionarlo con
>> el anterior.
>
>
> Pero en cualquiera de los dos casos se intenta responder a ¿por qué el
> universo es así?

No te creas. En la argumentación antrópica débil uno sólo coge un
hecho como que existen las galaxias y entonces filtra los valores
observables de aquellos parámetros que en principio podrían en
principio --por ejemplo si son el resultado de una rotura espontánea
de la simetría-- tomar un rango de valores aleatorios. Y por supuesto
dicho resultado se aplica a nuestra región del universo observable y
no necesariamente a todo el universo. Luego puedes encajar ese hecho
para que no sea un milagro --lo que llaman por ahí ajuste delicado--
en dos escenarios posibles
1. Que realmente esa cantidad toma valores aleatorios en muchos
universos observables, una explicación análoga a por qué existen
premiados en la lotería.
2. Que realmente no hay tal ajuste delicado y que el rango de valores
compatible con unas condiciones dados es más flexible.

Lo de la constante cosmológica apunta al primer escenario porque el
ajuste es muy antinatural, el famoso 1 en 10^(120).

Esta pregunta es absurda y lleva implícita una
> respuesta directa o indirectamente creacionista.

Aplicado a todo el universo tienes razón. Es la imagen del libro de
Penrose de Dios apuntando muy fino a las condiciones iniciales. Por
eso es tan atractiva la idea de multiverso.

No hay un por qué, el
> universo ES así y punto. La ciencia nunca responde a por qué sino a
> cómos. ¿Cómo empezó el universo?, ¿cómo es el universo?, ¿cómo
> evolucionan las especies?. La diferencia entre el cómo y el por qué es
> sutil pero importante, los por qué buscan causas que no tienen por qué
> existir y los cómos carecen de esta necesidad.

El asunto es sutil desde Aristóteles. Sinceramente creo que, siguiendo
la división aristotélica la más problemática es la causa final o
finalidad. Las causas materiales, eficientes y formales son el día a
día de la ciencia, pero la causa final es la que tienes tintes
teleológicos. Los principios de mínima acción en física siempre me han
parecido que tienen algo de ese tinte, así que tire la primera piedra
el que no ha usado argumentos teleológicos alguna vez. Por eso yo no
tengo tan claro como tú que no busquemos causas, sobre todo si crees
que la ciencia tiene algo que decir sobre la realidad. Los modelos de
variables ocultas fueron precisamente la máxima expresión de ese
intento cuando todo parecía indicar que no era el camino correcto.

saludos

Pedro J.


>
>
> _______________________________________________
> Escepticos mailing list
> Escepticos en dis.ulpgc.es
> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
>
>



-- 
Pedro J. Hdez
Ecos del futuro
ecos.blogalia.com


Más información sobre la lista de distribución Escepticos