[escepticos] Sobre el estado de la cuestión social en la España actual

Tenebris gargantuario en gmail.com
Mar Sep 9 10:55:35 WEST 2008


Espero que sirva para reflexión general

http://www.managingsport.com/caixa_catalunya_presenta_el_informe_de_la_inclusi%C3%B3n_social_en_espa%C3%B1

Caixa Catalunya presenta el Informe de la Inclusión Social en España
Lun, 08/09/2008 - 17:10

La Obra Social de Caixa Catalunya ha presentado el Informe de la
Inclusión Social 2008, del cual ya hizo un avance de datos en enero de
2008, y en el cual se ha centrado el análisis de la exclusión en las
dimensiones económica y laboral. El Informe del la Inclusión Social
2008 de Caixa Catalunya ha sido elaborado por un equipo de
investigadores del Instituto de Infancia y Mundo Urbano (CIIMU) que
incluye los profesores Marga Marí-Klose –de la Universidad de
Barcelona–, Lluís Flaquer – de la Universidad Autónoma de Barcelona–,
Cristina Sánchez – de la Universidad de Girona– Lara Navarro y Laura
Morató, investigadoras del Instituto de Infancia y Mundo Urbano
(CIIMU), bajo la dirección científica de Pau Marí-Klose – de la
Universidad de Barcelona – y la coordinación general de Carme
Gómez-Granell, directora del CIIMU.

Con este nuevo Informe 2008 del Observatorio de la Inclusión Social de
la Obra Social de Caixa Catalunya, se reanudan los estudios de la
Pobreza que inició de forma pionera la Obra Social de Caixa Catalunya,
el año 2001.

Con esta nueva etapa del Observatorio, Caixa Catalunya incorpora
novedades, no sólo se analizan los umbrales de la pobreza económica,
sino que se identifican otros tipos de exclusión social como son la
laboral, la de vivienda, la de formación, la sanitaria y la que afecta
a los derechos de participación. Cabe destacar también que el ámbito
de estudio se amplía a toda España, entrando a analizar la exclusión
económica y laboral por las comunidades autónomas. Finalmente, se
analiza la pobreza y la exclusión a partir del Ciclo de la Vida, que
se entiende como las diferentes etapas biográficas de una persona
(infancia, adolescencia, juventud, primeras etapas de la vida adulta,
madurez y ancianidad) y trayectorias socio-económicas (la educativa,
el ciclo familiar, la carrera profesional, entre otras).

Pobreza y Ciclo de la Vida

El riesgo de exclusión económica se distribuye de forma desigual a lo
largo de la vida Las situaciones de exclusión económica en nuestro
país se concentran en dos etapas vulnerables: infancia y ancianidad.
Niños y personas ancianas son los dos grupos que presentan tasas más
altas de pobreza moderada (24 y 31% respectivamente). Las formas de
pobreza más intensa (pobreza alta y severa) son mucho más habituales
en la infancia. Así, examinando la pobreza severa el Informe de la
Obra Social de Caixa Catalunya destaca que las personas que presentan
un riesgo más alto de sufrir pobreza son los menores de 16 años
(5,4%). Esta misma tendencia queda de manifiesto si se examina la
pobreza alta, donde el grupo de edad con un mayor riesgo de pobreza
continúa siendo el formado por los menores de 16 años (10,3%). Las
tasas de pobreza severa y alta de las personas mayores de 65 años son
mucho más bajas (se sitúan en el 1,9 y 7,5% respectivamente).

La vinculación del hogar con el mercado de trabajo y la composición
del hogar son dos de los principales factores que explican los riesgos
de pobreza infantil. Así, el riesgo de pobreza moderada de los menores
es mucho más elevado en los hogares en que sólo trabaja uno de sus
progenitores (34%) que en los hogares en que trabajan los dos (8,6).
Los datos también corroboran la delicada situación económica de los
hogares monoparentales, especialmente si la madre no trabaja. El 52%
de los niños que viven en un hogar monoparental donde la madre no
trabaja son pobres. Cuando la madre trabaja, la tasa de pobreza se
reduce al 27%, sólo ligeramente superior al riesgo de pobreza de la
población infantil en general.

El Informe también destaca los riesgos de exclusión económica que
afrontan los jóvenes en edad de emanciparse. Este riesgo se
intensifica debido a los elevados costes de la vivienda a los que
deben hacer frente para emanciparse. El Informe presenta una
simulación que calcula las tasas de pobreza de las personas de 26 a 35
años que viven con sus padres si optaran por emanciparse. El resultado
de estos análisis revela que, si salieran del hogar de sus padres, sus
tasas de pobreza se situarían muy por encima de la tasa media de
pobreza del conjunto de la población española.

Pobreza e inmigración

Los resultados del estudio evidencian que las condiciones de vida de
la población extranjera respeto a la autóctona constituye uno de los
principales riesgos de fractura social. En este sentido, el porcentaje
de pobreza de las personas inmigrantes es sensiblemente superior al de
las personas nacidas en España, en todas sus tipologías. Así, si la
pobreza moderada alcanza al 17% de los hombres y al 21% de las mujeres
nacidos en España. Entre los nacidos fuera de la UE-25, la tasa de
pobreza moderada se sitúa en el 26% y el 24%, respectivamente. Por lo
que respecta a las tipologías más intensas de pobreza – alta y severa
– la brecha se incrementa aún más. Así el 6% de hombres de origen
español y el 7% de mujeres sufren pobreza alta; en el caso de las
personas nacidas fuera de la UE, la pobreza es el doble (12 y 14%,
respectivamente). Finalmente sufren pobreza severa un 3% de los
autóctonos/as, mientras que entre los nacidos fuera de la UE-25 esta
ratio se triplica (10%). La situación económica es especialmente
difícil para las familias de origen inmigrante con menores
dependientes. En torno a la mitad de los menores de origen inmigrante
viven en situación de pobreza moderada (52%), proporción 2,5 veces
superior a los menores pobres de origen español. Entre los menores
inmigrantes también son muy elevadas las tasas de pobreza alta (32%) i
severa (28%).

Pobreza y protección social

Finalmente, el Informe de la Inclusión Social en España 2008, analiza
el impacto de los sistemas de protección social de los Estados sobre
las situaciones de riesgo social. Así , el Informe muestra la
capacidad de los Estados europeos de reducir la pobreza de dos grupos
de edad (menores de 16 años y mayores de 65) a través del esfuerzo
público en dos momentos en el tiempo (1999 y 2006). Los resultados
ponen de manifiesto que España es el único país en que, durante este
período, empeora simultáneamente la capacidad para reducir la pobreza
en los dos grupos de edad, a pesar de que se ha conseguido proteger
las generaciones mayores de la posibilidad de experimentar las formas
más severas de pobreza. El sistema público de bienestar en España
muestra déficits importantes en la protección social de menores, que
explican en buena medida que en nuestro país se registren las tasas de
pobreza infantil más altas del entorno europeo próximo (UE-15).

Exclusión laboral

El Informe examina diversas formas de exclusión vinculadas a la "baja
calidad" del empleo, como son los trabajos de baja remuneración o los
empleos sujetos a modalidades de contratación temporal. Entre los
trabajadores asalariados que trabajan a tiempo completo, la incidencia
del empleo de baja remuneración es sobre todo muy alta entre los
trabajadores/as de 16 a 25 años (27%) y disminuye drásticamente en
etapas más avanzadas del ciclo vital. Las diferencias según género,
nivel educativo y lugar de nacimiento son más reducidas, pero
estadísticamente significativas. La proporción de mujeres asalariadas
que trabajan a tiempo completo con empleos de baja remuneración (14%)
dobla a la de los varones (7%). La de trabajadores/as asalariados con
estudios primarios (13%) dobla a la de los que poseen estudios
superiores (6,4%). La proporción de trabajadores/as asalariados de
origen extranjero extracomunitario con empleos de baja remuneración es
también significativamente superior a la de trabajadores/as nacidos en
España (16% y 9,2%, respectivamente).

Además del empleo de baja remuneración, otro de los factores de
exclusión laboral es la temporalidad del empleo. España es el país de
la Unión Europea con tasas más altas de contratación temporal y donde
la diferencia salarial entre el salario bruto por hora de un
trabajador/a con contrato indefinido y un trabajador/a temporal es más
acusada. Los resultados de nuestros análisis sugieren que los
trabajadores/as temporales perciben peores salarios que los
trabajadores estables, una vez se han controlado características
individuales, del empleo y de la empresa en la que se desarrolla la
actividad laboral. Así, en igualdad de condiciones las mujeres con
contrato temporal tienen salarios un 13% inferiores a las que tienen
contrato indefinido; en el caso de los hombres, el salario es un 14%
inferior. También puede observarse asimismo que, con independencia del
carácter permanente o temporal de su trabajo y de otras
características individuales, del empleo y del entorno laboral, las
personas más jóvenes tienden a percibir salarios más bajos que los
trabajadores más veteranos. Así, en igualdad de condiciones, un hombre
de 16 a 25 años percibe un salario un 23% inferior al de un hombre de
55 a 64 años

Análisis de la pobreza por Comunidades Autónomas

Entre las principales novedades que incluye el Informe del
Observatorio de la Inclusión Social de Caixa Catalunya, destaca el
análisis de los riesgos de pobreza según los umbrales de pobreza a
nivel autonómico. El hecho de que exista una considerable
heterogeneidad en las cifras macroeconómicas autonómicas, y que a su
vez se corresponde con una variabilidad considerable de las medianas
de los ingresos equivalentes de los hogares en las distintas
Comunidades, hace aconsejable utilizar umbrales autonómicos, con los
cuales el análisis de la pobreza por territorios se ajusta a la
capacidad financiera real de la familias según el contexto económico
en el que viven.

De este análisis se desprende que en 2006, un 19,9% de la población en
España se sitúa por debajo del umbral estatal de la pobreza moderada.
Utilizando los umbrales autonómicos, por encima de esa media se
encuentran Murcia (21,2%), Castilla y León (21,1%), La Rioja (20,4%) y
Canarias (20,3%). Por el contrario, Cantabria (14,2%), Asturias
(16,8%), Comunidad Valenciana (16,8%), Aragón (17,2%) y Extremadura
(17,4%), son los territorios que presentan unos niveles de pobreza
autonómicos más bajos.

Entre las distintas comunidades autónomas pueden advertirse
diferencias considerables respecto a la severidad de la pobreza:
mientras La Rioja (0,8%) presenta la tasa de pobreza severa más baja
de todas las Comunidades Autónomas. Castilla y León tiene la más alta
y Extremadura, tienen las más altas, con un 4,7%, respectivamente.

-- 
Saludos racionalistas desde Bilbao.
-------------------------------------------------------------
Pedro Luis Gomez Barrondo
-------------------------------------------------------------
CE -#- Círculo Escéptico #--
http://www.circuloesceptico.org/

Asociación para la divulgación del Escepticismo y el fomento del
Pensamiento Crítico y Racional.
-------------------------------------------------------------
Marco Tulio Cicerón-"Dubitando ad veritatem pervenimus"
-------------------------------------------------------------
 ____Links personales____

Extractos de la realidad: http://blogs.elcorreodigital.com/tenebris/
Bilbao: http://bilbopolis.blogspot.com/
Uribe Kosta: http://uribekostaldea.blogspot.com/
Takurrak Kalean: http://txakurkalean.blogspot.com/

Archivo Fotográfico: http://www.flickr.com/photos/tenebris/
Centauros: http://www.flickr.com/groups/equus/
EuskalHerria: http://www.flickr.com/groups/zazpiakbat/
Bilbao: http://www.flickr.com/groups/Bilbao


Más información sobre la lista de distribución Escepticos