Re: [escepticos] Lotería y daño al bien común

Pedro J. Hdez phergont en gmail.com
Sab Nov 29 18:06:28 WET 2008


El día 29 de noviembre de 2008 15:56, jm <jmbello en mundo-r.com> escribió:
> El día 29 de noviembre de 2008 15:54, Pedro J. Hdez
> <phergont en gmail.com> escribió:
>
>>> Lo que entiendo de lo que dices es que las cosas no tienen un valor,
>>> sino que el valor se lo otorga aquél que las demanda, según sus
>>> apetencias, sus manías o sus necesidades; deja de ser así una cualidad
>>> de la cosa para pasar a ser una cualidad del demandante. De lo cual se
>>> deduce que, por falta de objeto, el estudio del valor no puede ser
>>> objeto de ciencia.
>>
>> El demandante de hecho es una cosa representada por un modelo. De hecho
>> puedes hacer deducciones tan generales sobre el valor marginal del
>> demandante como que este disminuye a medida que aumenta la cantidad poseída
>> de un bien. Esa es la ley de la demanda y es una relación tan general
>> --porque en el fondo no es más que un reflejo del principio de sustitución,
>> es decir, del hecho de que todo el mundo está dispuesto a cambiar una
>> determinada cantidad de un bien por otra cantidad de otro bien o servicio--
>> que se aplica en un montón de situaciones con predicciones concretas.
>
> Esa ley de la demanda, por discutible que sea, establece unas bases
> objetivas, una relación matemática de proporcionalidad. Nada que ver
> con lo que proponías, que no se basaba en datos objetivos sino en la
> subjetividad del individuo y su mayor o menor apetencia por un
> determinado bien.

La curva de demanda es la disminución del valor marginal que es
"aquello que estás dispuesto a sacrificar" para obtener una unidad más
de determinado bien o servico. Es un valor subjetivo pero puede
adivinarse a partir de lo que uno está dispuesto a pagar.

>
>
>>> Como mucho, de la psicología rama psicoanálisis.
>>
>> De hecho la economía es a nivel muy general una ciencia sobre el
>> comportamiento de la gente que a veces se solapa con la psicología y con la
>> biología. Es simplemente otra aproximación.
>
> Discrepo. Una visión de la economía puede ser ésa, pero hay otras. Lo
> que dices no agota la definición de economía.

Pero cualquier definición que se te ocurra de la economía puedes
relacionarla con esta. Por ejemplo, una más tradicional: "estudio de
la asignación de recursos escasos entre medios que compiten". Tu
comportamiento consiste precisamente en gran medida en asignar tiempo
o recursos a una determinada empresa. Cuando ves la tele renuncias a
otras cosas que podrías estar haciendo con lo que hace una asignación
de tu tiempo que deja de estar disponible para otras cosas, y esas
otras actividades en general compiten entre sí por lo que existe en
cierta medida un ley de demanda como por ejemplo el valor marginal del
siguiente capítulo de tu serie preferida disminuye a medida que ves
más episodios seguidos.

>
>
>>> Sumado a lo del concepto del atraco a mano armada como ejemplo
>>> paradigmático de transacción comercial
>>
>> Eso te lo has inventado tú.
>
> ¡Que va! Lo has inventado tú. Es muy posible que no haya llegado un
> mensaje que mandé hace ¿días? (tengo un lío con las direcciones, con
> la de "elpater" recibo correo, pero creo que no salen los que envío
> desde ella). No es más que un corolario de tu concepción de la compra
> de drogas por un drogadicto como transacción comercial. Lo reenvío:

No es lo mismo. El narcotraficante y el drogadicto hacen un
intercambio comercial porque ambos salen beneficiados de la
transacción. En un atraco el único beneficado es el atracador, no el
atracado. La diferencia está tan clara como que un drogadicto busca a
su vendedor, pero nunca he conocido a nadie que vaya buscando el ser
atracado para obtener beneficios.

>
> -----------------------
> El día 28 de noviembre de 2008 16:55, Pedro J. Hdez
> <phergont en gmail.com> escribió:
>
>> consideración. Puedes argumentar que el intercambio no es justo porque uno
>> de ellos no tiene libertad de elección. Pero esto último también daría para
>> un largo debate, lo que no anularía el principio básico: cuando dos partes
>> comercian es porque tienen diferentes valores marginales y ambas salen
>> beneficiadas del intercambio comercial.
>
> A mí me vale la afirmación con una condición: que un atraco en una
> esquina se considere un intercambio comercial con pleno derecho. Ambas
> partes salen ganando: el atracador gana la cartera del cliente, y el
> cliente gana su vida, de mucho más valor que la cartera que acaba de
> perder, con lo que también sale ganando.
>
> Me parece una buena definición de la ciencia económica: teoría cuyo
> fin es aportar un marco legitimador del atraco a mano armada a escala
> universal. Globalización, le llaman.
>
> Saludos
>
> JM
> --------------------------------------
>
>
>> Ahí no hay ninguna transacción comercial que
>> responde a la voluntariedad del intercambio de bienes y servicios de dos
>> agentes con valores marginales distintos.
>
> En la compra de droga por un drogadicto con síndrome de abstinencia, tampoco.
>
>
>> Un atraco es en todo caso una
>> relocalización de bienes donde alguien sales ganando y alguien sale
>> perdiendo.
>
> Es decir, una relación comercial de las más habituales. Como en la
> compra de droga por un drogadicto, o la compra de medicinas
> indispensables a precios abusivos.

Precisamente el precio corresponde al valor tan elevado que tiene esa
medicina. Por eso un gobierno debería subvencionar una medicina antes
que otras cosas. La otra alternativa es obligar a las farmaceúticas a
vender más barato, pero el problema es que nadie quiere vender barato
si puede hacerlo más caro, así que su reacción será disminuir la
producción y cambiarás un problema difícil por uno irresoluble.

O en la compra de objetos
> innecesarios que se han colado como imprescindibles en el pensamiento
> social.

Eso es teoría de la conspiración. Nadie te pone una pistola en la sien
para que compres nada. Otra cosa es que sea más fácil echarle la culpa
a otro de los vicios propios.

En un caso con pistola, en otro con dominio sobre las
> necesidades básicas, en otro con publicidad y propaganda. Lo normal es
> que unos ganen y otros pierdan. Para colmo, lo habitual es que los que
> ganan y los que pierden suelen ser siempre los mismos.

Básicamente porque hay gente que parte con ventaja --por eso hablaba
en otro mensaje el papel fundamental del estado es la igualación de
las oportunidades-- y otra porque hay gente aprovecha sus
oportunidades además acompada de cierta suerte nunca despreciable.
>
>>> en la que todos ganan, se diría
>>> que el lugar más apropiado para la Ciencia Económica es la revista
>>> científica El Jueves. En su defecto, la sección de economía de la Hoja
>>> Parroquial de la Cofradía del Dios Mercado.
>>
>> Que tu confundas libre mercado con liberalismo económico no significa que
>> sean la misma cosas.
>
> Por supuesto. Ahora sólo te queda mostrar dónde confundo libre mercado
> con liberalismo económico.

El Dios mercado parece una expresión que parece apuntar a la máxima
liberal de que el mercado se autoregula y tu desprecio a la economía
como disciplina apuntaban hacia la esa confusión. Pero si tienes clara
la diferencia perfecto, error mío de apreciación.
>
>
>> Tenemos un ejemplo real del máximo grado de
>> distribución de la riqueza logrado por la humanidad que es escandinavia. Los
>> países escandinavos están entre los países con mayor libertad de mercado del
>> mundo --léelo de nuevo, mayor libertad de mercado-- y sin embargo el estado
>> --con la complicidad de toda una sociedad-- ha sido capaz de crear un marco
>> donde las empresas compiten por ejemplo no bajando los sueldos de los
>> trabajadores, sino buscando trabajadores más cualificados y preparados, o
>> invirtiendo fuertemente en I+D o incentivando a los trabajadores con mejoras
>> de su calidad de vida más que con salarios más elevados --por ejemplo
>> disminuyendo las horas que tienen en la empresa o permitiéndolo hacer horas
>> extras cuando les apetece para luego coger vacaciones cuando les viene
>> mejor--. El mercado no es tanto el problema como la falta de seriedad de una
>> sociedad para tener claro los objetivos que persigue. Es más. Se puede
>> demostrar --como en el caso de la contaminación o del tráfico-- que el
>> problema no es el mercado sino la falta de él.
>
> ¿Tal vez por ello se hablaba del "socialismo sueco"?

Vale, pero no ignores la parte relevante de la información que daba y
es que el socialismo nórdico tiene como elemento esencial una economía
de mercado de las más libres del mundo. Mira por ejemplo en este
ranking como los países nórdicos están en los primeros puestos de
libertad de mercado
http://www.heritage.org/research/features/index/countries.cfm
O como Dinamarca es un de los primeros países recomendados para montar
un negocio durante los próximos años
http://www.eiuresources.com/mediadir/default.asp?PR=2008042102
O las sorpresas para cierta izquierda que plantea suecia
http://lanekenworthy.net/2008/05/26/sweden-image-and-reality/

Escandinavia demuestra una cosa muy bonita. Que mucha de la izquierda
actual sigue defiendo lo correcto utilizando argumentos falaces --al
contrario que la derecha liberal que suele utilizar buenos argumentos
para sacar conclusiones equivocadas--. Dejarse de Marx, de las
maldades del mercado y traerse los modelos que en la práctica han
conseguido sociedades más igualitarias y dejarse de discursos
ideológicos vacíos.

saludos

Pedro J.

>
> Saludos
>
> JM
> _______________________________________________
> Escepticos mailing list
> Escepticos en dis.ulpgc.es
> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
>



-- 
Pedro J. Hdez
Ecos del futuro
ecos.blogalia.com


Más información sobre la lista de distribución Escepticos