[escepticos] metales pesados
JM Mulet
jmmulet en ibmcp.upv.es
Sab Dic 31 11:25:04 WET 2022
Hola:
El problema con el pescado (principalmente atún y emperador), no es de
metales pesados en general, sino de mercurio en concreto, por un
proceso de biomagnificación, debido a los compuestos orgánicos con
mercurio. Escribí sobre eso hace algún tiempo:
Todos recordamos las imágenes sobrecogedoras de japoneses sufriendo
las terribles secuelas del envenenamiento por mercurio, con una
patología debida a la ingestión de metilmercurio de por vía
alimentaria conocida como Minamata. A partir de ahí la gente empezó a
preocuparse por el mercurio que estamos ingiriendo al comer pescado.
La realidad es que lo que sucedió en Japón fue un problema puntual que
no es extrapolable a otras partes del mundo ni a circunstancias
normales de consumo de pescado. En 1956, en la bahía de Minamata
(prefectura de Kumamoto) y en la ciudad de Aga, en la prefectura de
Niigata se produjo una intoxicación debida a los vertidos producidos
por las fábricas Shin-Nippon Chisso Hiryo K.K. y Showa Denko K.K.
Independientemente de esta crisis puntual, en el año 1972 la revista
Science publicó un estudio (Miller et al., 1972) en el cual se
determinan las concentraciones de mercurio en muestras de museo de
atún y pez espada y es el primero que desata la preocupación por la
contaminación por mercurio al detectar que las concentraciones de
mercurio aumentan en muestras más recientes al compararlas con las
antiguas.
Estos casos alertaron del peligro de los vertidos ilegales y de
controlar los niveles de mercurio, y de evitar los de origen
antropogénico, lo que marcó el inicio para el desarrollo de políticas
globales. De hecho actualmente tenemos una estrategia global
encaminada a evitar los vertidos industriales y la contaminación
derivada por mercurio. Entre los desarrollos más recientes encontramos
en 2005 la estrategia comunitaria europea sobre el mercurio, que
establece 20 medidas enfocadas a la reducción de los niveles de
mercurio en el medio ambiente y por tanto, reducir la exposición
humana, medidas que pretenden : reducir las emisiones de mercurio;
restringir la oferta y la demanda de esta sustancia; gestionar las
cantidades de mercurio actualmente existentes; prevenir la exposición
de las poblaciones; mejorar la comprensión del problema y sus
soluciones; promover iniciativas internacionales en este ámbito. El
resultado de esta estrategia quedó plasmado en el reglamento (CE) Nº
1102/2008 relativo a la prohibición de la exportación de mercurio
metálico y ciertos compuestos y mezclas de mercurio y al
almacenamiento seguro de mercurio metálico y posteriormente modificado
por la Directiva 2011/97/UE. A nivel mundial el programa de las
Naciones Unidas para el medio ambiente impulsó el convenio de Minamata
que se firmó en el 2013 por 91 países, aunque solo 21 suscribieron el
acta final. Existe una asociación mundial del mercurio, dependiente de
las Naciones Unidas que tiene como objetivo proteger la salud y el
medio ambiente de la liberación de mercurio y de compuestos
mercuriales. Su propósito es eliminar, o en la medida de lo posible
minimizar la liberación antropogénica de mercurio en aire, agua o
tierra.
No obstante a pesar de todos estos esfuerzos, medidas y controles, en
el consumidor medio sigue vigente la noción de que comer pescado puede
ser peligroso para la salud por la contaminación de mercurio. Esta
idea se ha visto reforzada por la publicación de informaciones o la
emisión de documentales que incidían en este aspecto. Por poner dos
ejemplos el espacio de televisión española Documentos TV titulado
“Pescado, no tan sano” emitido en octubre del 2014, o el capítulo del
programa “El escarabajo verde” titulado “De segundo, mercurio”,
emitido en septiembre del 2012. En el ámbito cultural angloparlante o
en el mundo angloparlante títulos como “Mercury undercover” o libros
como “Mercury Poisoning, the undiagnoses epidemia”, que más bien
propagan la alarma fácil y no una información fiable. Estos
documentales, junto con otras informaciones de tipo similar, han
tenido una gran repercusión en la opinión pública, aunque en algunos
casos la base científica de las afirmaciones expresadas es muy
cuestionable y se cae en un alarmismo fácil por no analizar la
problemática en detalle.
El mercurio en estado elemental (Hg) es un líquido plateado e inodoro
sin embargo en la naturaleza también puede aparecer en forma
inorgánica como catión (con carga positiva), ya sea como mercurio
monovalente (Hg+) o mercurio divalente (Hg2+). El mayor problema a
nivel de toxicidad lo encontramos en el mercurio organometálico,
presente generalmente como metilmercurio, y en menor medida como
dimetilmercurio o dietilmercurio. Estas moléculas tienen la
particularidad de cruzar fácilmente la barrera hematoencefálica donde
producen daños en el sistema nervioso central además de daño hepático.
El metilmercurio es la principal molécula que contiene mercurio que se
encuentra en peces y en particular en grandes depredadores como el pez
espada, el atún o los escualos.
El mercurio puede llegar al mar por diferentes vías. El 10% procede de
fuentes naturales, principalmente de actividad volcánica o por las
dorsales oceánicas. El 30% tiene una causa antropogénica directa,
debida principalmente al uso de combustibles fósiles y en particular
al uso de carbón y a otras actividades como la minería de oro a
pequeña escala. El 60% restante se debe a procesos de reemisión, es
decir, a mercurio depositado o sedimentado que es reemitido a la
atmósfera por incendios forestales, las inundaciones, erosión o
cambios en el curso de los ríos que pasan por depósitos naturales o
artificiales (Global Mercury Assesment, 2013). En términos absolutos
la presencia del mercurio en el océano es mínima, no obstante sufre un
proceso de bioacumulación y de biomagnificación en la cadena trófica.
Por acción de microorganismos, el mercurio inorgánico pasa a
metilmercurio, que es absorbido por el plancton que está en la base de
la cadena trófica (Cocoros et al., 1973). Al alimentarse los peces de
este plancton ingieren el metilmercurio que, al no ser soluble se
excreta con dificultad. Al ir ascendiendo en la cadena trófica, los
animales que se alimentan de otros animales que a su vez contienen
trazas de mercurio pueden ir acumulando esta molécula. En los peces
grandes el mercurio orgánico se acumula principalmente en las
vísceras, en menor medida en el tejido adiposo y en menor cantidad en
tejido muscular. Este fenómeno de bioacumulación también se produce en
animales terrestres, con la diferencia de que las aves o animales que
se encuentran en la cima de la pirámide alimentaria en los ecosistemas
terrestres no tienen ningún valor alimentario.
saludos
JM Mulet
S'està citant mimartin en unizar.es:
> Hombre, yo sí noto el oro muy amable...con la edad he accedido a cierta
> cantidad que me sirve como en el meme ese brasileño del efecto sanador de
> contar billetes....
>
>
> Respecto a la pesadez de los metales pesados, no sé a qué te refieres. Su
> masa atómica no es lo relevante.Cada metal jode al organismo a su manera.
> Muchos reaccionando, quelándose, o sea, acomplejándose, con proteínas, del
> grupo hemo, de enzimas, de membranas... a menudo reaccionando con los átomos
> de azufre -SH- , combinados por ahí. Otros sustituyen al metal bueno del
> cuerpo, como el Ca con el Pb, o como el As con el P.
>
> Saludos
> M.A.
>
>
> -----Mensaje original-----
> De: Escepticos <escepticos-bounces en dis.ulpgc.es> En nombre de Francisco
> Mercader
> Enviado el: viernes, 30 de diciembre de 2022 13:54
> Para: Lista Escépticos <escepticos en dis.ulpgc.es>
> Asunto: [escepticos] metales pesados
>
> Aprovechando que algunos os habéis descuidado y habéis vuelto a escribir,
> voy a escribir un mensajito de poco fuste.
>
> Todos sabemos el peligro de los metales pesados que nos metemos entre pecho
> y espalda con el atún y otros alimentos. Pero nunca he sabido si era debido
> al "peso" real de esos metales que se irían depositando donde no deben o a
> alguna otra característica que los hace tóxicos. Acabo de ver el menú de un
> restaurante de campañillas, de esos de 450 euros el cubierto, y resulta que
> varios platos llevaban polvo de oro, metal que no es precisamente ligero.
> Pero también sabemos que el oro es tan amable que no reacciona con casi
> nada. Al menos, mi tía Eduvigis lo lleva en la boca hace un porrón de años
> y no parece que quiera morirse. ¿Me sacáis de dudas?
>
>
> --
> Este correo electrónico ha sido analizado en busca de virus por el software
> antivirus de Avast.
> https://urldefense.com/v3/__http://www.avast.com__;!!D9dNQwwGXtA!QbzsvHJraJs
> 4_6zIHLrgxgZd1HZGw_p3x8kpQSces9XBTZhoIE7RiTmUYHPgEkFT45LQMAm-CnDPATyzMaVbJjP
> swkLKz7NH$
> _______________________________________________
> Escepticos mailing list
> Escepticos en dis.ulpgc.es
> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
>
> _______________________________________________
> Escepticos mailing list
> Escepticos en dis.ulpgc.es
> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
--
JM Mulet (lab. 2.08)
IBMCP
Ciudad Politecnica de la Innovacion
Edificio E8-Escalera 7
Universidad Politécnica de Valencia
Camino de Vera S/N
46022 Valencia (Spain)
Tel: 96 387 77 75 (despacho).
Tel: 96 387 70 07 ext. 78647 (lab.)
https://urldefense.com/v3/__http://www.ibmcp.upv.es/jmmuletlab__;!!D9dNQwwGXtA!TvoVgGaJDRO8Ror_zka49XEo6CgS5REVI235bikRNqDV4SD_WJ92frEAmGBZBsF_S79EC2M15aYBwTAFJflXZmD7Ww$
Más información sobre la lista de distribución Escepticos