Re: [escepticos] ¿No fue José Luis Ferreira a echarle el pulso a Mario Bunge?
Pedro J. Hdez
phergont en gmail.com
Dom Mayo 4 12:28:16 WEST 2014
El 4 de mayo de 2014, 11:30, Miguel Nogueira <miguelpenon en yahoo.es>escribió:
> ¿Alguien me podría explicar porqué en ciencia algunas hipótesis
> científicas son llamadas teorías? Por ejemplo teoría de cuerdas, teoría M.
>
Una hipótesis habitualmente es una explicación sin un marco conceptual
detrás. Ya que hablas más abajo de cosmología, la idea de que le universo
está en expansión fue una hipótesis (ahora es más bien un hecho) sugerida
por la relación entre el desplazamiento al rojo y la distancia (ley de
Hubble) que es puede enmarcar en un modelo dinámico de universo (por
ejemplo un modelo de Einstein-de Sitter) que sólo tiene sentido dentro de
una marco conceptual que es la teoría general de la relatividad.
>
> Tengo la impresión personal de que la teoría del big bang tan existosa no
> es cierta.
>
Afortunadamente la certeza o no de una teoría no depende de impresiones
personales ;)
> Le falta parsimonia
>
Aunque en deteminados casos como por ejemplo en modelos que dependen de
diferente número de parámetros como el modelo copernicano y ptolemaico del
sistema solar se puede hacer objetivo el principiio de parsimonia, muchas
veces, como es el caso, la parsimonia está en los ojos del que la busca.
> y crea un problema explicativo de por que ocurrió superior al que había
> antes de su aparición. Sé que pensareís que estoy tocado del ala, pero
> creo que el corrimiento al rojo de la luz de las galaxias(efecto doppler)
>
Que no es un efecto Doppler.
no es determinante para demostrar que se alejan y mucho menos para afirmar
> que en algún momento estuvieron todas juntas.
>
Claro que no es determinante. Pero si lo juntas con que los objetos a
desplazamiento al rojo elevado tienen características distintas (y
relacionadas con su antiguedad) que los de bajo desplazamiento al rojo, un
principio de parsimonia directo te lleva a que es una explicación adecuada.
Aparte del hecho de que es un escenario natural dentro de la teoría general
de la relatividad que tiene una confirmación empírica realmente apabullante.
> Desconozco la existencia de otras pruebas diferentes que no sean simples
> conjeturas, o si todas se basan en en corrimiento al rojo.
>
Hay muchas. Te comentaba ya lo de las diferencias de edad entre los objetos
de elevado desplazamiento al rojo respecto a los locales. Luego tienes una
prueba crucial de que al temperatura del universo aumenta con el
desplazamiento al rojo, observación que alcanza su máximo grado de
predicción con el descubrimiento del fondo cósmico de microondas, lo que
indica que el universo estuvo en algún momento en estado de plasma a una
tempreatura de unos 3000 grados y a una densidad que se corresponde
perfectamente con la disminución de la escala de distancias con el
desplazamiento al rojo. O las abundacias de elementos ligeros que sólo se
pueden explicar si el universo fue un reactor nuclear hace 13.810 millones
de años con un error de 50 millones de años. O como se suele decir, en
torno a unas décimas de segundo después de la gran explosión.
> Me parece que los humanos tenemos la tendencia a buscarle el principio a
> las cosas y de tanto buscar hemos terminado por encontrarlo. El sol no sale
> por el este, es la tierra que gira, con lo que quiere decir que quizá lo
> observado hasta el momento tenga otra explicación.
> Obviamente con mis parcos conocimientos lo que yo diga carece de todo
> valor. Agradecería información extra para mitigar esta angustia pero
> supongo que serían necesarios unos estudios prolongados.
> De momento soy un escéptico de la religión bigbangiana.
>
Es ciencia de la buena, no religión.
> Creer en La singularidad me parece exactamente lo mismo que creer en un
> dios.
>
La singularidad inicial es un problema de la teoría, no algo que tiene que
estar ahí. De hecho, una de las razones por la que se busca una teoría
cuántica de la gravedad (la teoría de cuerdas es una de las candidatas) es
para entender que ocurrió con el universo en sus primerísimos instantes
(estamos hablando de los primeros 10^(-34) segundos o así).
> Nadie explica de donde ha salido.
>
Curioso que seas escéptico de una teoría que te explica con increíble
detalles lo sucedido desde que el universo tenía aprox. 1 segundo de
existencia, si le unos inflación te proporcione una explicación bastante
buena de lo que sucedió desde 10^(-34) segundo en adelante porque no te
explica algo para lo que jamás has tenido una explicación. De hecho, la
explicación final si alguien la encuentra (hay gente que piensa que no
somos capaces de encontrar explicaciones finales, porque siempre
preguntarás un por qué o de dónde ha salido :) no cambiará el hecho de que
el Big Bang + inflación te expliquen de donde surgió todo el universo
material que tiene sentido para ti. De donde vienen los elementos químicos,
las galaxias, las estrellas, los planetas, etc.
Mi recomendación para empezar sería un libro de 1987 escrito por un
ex-director del Max Planck y fuera de catálogo: Luz del confín del
Universo. Acabo de ver que Amazon tiene un ejemplar algo caro
http://www.amazon.es/Luz-del-confin
-universo/dp/843458445X/ref=sr_1_5?ie=UTF8&qid=1390588797&sr=8-5&keywords=Rudolf-Kippenhahn
Ese libro utiliza a veces diálogos inspirados en la serie de Mr Tompkins de
Gamow y te puede dar una idea muy precisa de la física y la astrofísica que
justifica el modelo del Big Bang.
Luego, para una actualización y añadir lo que es el escenario inflacionario
quizás te pueda recomendar El universo inflacionario de Alan Guth (de 1999)
y no sé si descatalogado en español.
Te recomiendo esos dos porque los he leído y sé que son fáciles de seguir
pero al mismo tiempo contienen lo esencial del asunto.
> Saludos.
>
--
Pedro J. Hernández
http://gplus.to/pedroj
Más información sobre la lista de distribución Escepticos