[escepticos] Desactiva el separatismo
jm
jmbello en mundo-r.com
Vie Mayo 31 02:16:50 WEST 2013
El día 30 de mayo de 2013 11:10, Akin <akinlg en gmail.com> escribió:
> JM, repito la pregunta que te hice hace unos meses ¿Contemplas la
> posibilidad de que haya una ruta directa entre NW ibérico y SW británico en
> épocas pre-romanas? Uséase, que los castrexos tuviesen un nivel tecnológico
> suficiente...
El problema es definir ese nivel tecnológico suficiente. Con una balsa
de troncos (de balsa, claro) se puede cruzar el Pacífico, y con una
barquilla de papiros el Atlántico (aunque sea a la tercera). Ahí están
la Ra y la Kon Tiki de Heyerdahl para demostrarlo. Aquí, Fernando
Alonso Romero estaba y está convencido de que los precastrexos iban a
Irlanda por vía directa con asiduidad y construyó dos barcos (el
primer prototipo, pequeño, está en San Antón) de mimbre forrado de
pieles de vaca para demostrarlo haciéndolo, en la estela de Heyerdahl.
El segundo barco, de 12 metros de eslora, tal vez pudiera haber
llegado a Irlanda, pero no pudo con la patrullera de la Guardia Civil
que lo mandó de vuelta a casa por carecer de autorización de
Industria.
No tengo respuesta, por eso la busco :-)
A mí me pega que con Roma es perfectamente posible, siempre teniendo
en cuenta de que si los pilla en medio del Golfo de Vizcaya un
temporal repentino de verano, con mar montañosa y vientos huracanados
o casi, a lo mejor hacen un viaje más breve de lo previsto, pues a los
dos kilómetros se encuentran con el fondo marino. Pero si eso es con
un mercante romano, supongo que será peor con un barquito de mimbre y
piel. O no, a lo mejor capea mejor, no lo sé. Desde luego el prototipo
de Fernando Alonso, aka "el Protonáufrago", no aguantaría ni una ola
medianita que le rompiera encima: se llenaría de agua y se iría a
pique. Pero a saber si podían usar algún tipo de techo-tapadera más o
menos impermeable y hermético, que el personal a veces usa el ingenio
que da gusto.
¿Pruebas arqueológicas? Para gusto de cualquier consumidor. En el
calcolítico (comienzos de la Edad del Bronce, pon entre el 2500 y el
2000 a.C. grosso modo) hay joyas de oro irlandesas (lúnulas) que
podrían ser de aquí en forma y composición. Hablo de memoria y puedo
meter el zueco. Unos 1.000 años después los contactos entre todos los
finisterres atlánticos resultan innegables. El período del Bronce
Final (pon su gran momento hace 3.000 años, cuarta más, cuarta menos)
viene a veces referido como Bronce Atlántico, expresión que dice
bastante; Monteagudo, uno de nuestros sabios reconocidos por Europa
adelante, hablaba de una auténtica Koiné atlántica. Marisa
Ruiz-Gálvez, una de las grandes hispánicas de la Edad del Bronce,
sostiene o sostenía que el lusitano, un idioma que se tiene por tío
abuelo del celta o algo así (aunque hay quienes afirman que, por el
contrario, no es más que latín degenerado de época romana tardía) no
fue idioma de población, sino la lengua franca de los navegantes
atlánticos de la época. Todo muy difuso, demasiado. No hay datos
suficientes, y para definir una circunferencia no bastan dos puntos.
La respuesta, la del profe cuyo nombre no me deja poner Breixo: "eso
sólo Dios lo sabe, aunque lo más probable es que no lo sepa ni Dios".
¿Navegaciones directas como quería y quiere Fernando Alonso? Pues a
saber... Yo desde luego no pondría mi mano en el fuego por ninguna de
las respuestas. En cualquier caso, rasgos que se dan en objetos de
Irlanda, Bretaña y Galicia (me salto voluntariamente Cornualles porque
no me atrevo a decir nada sin repasarlo) no se encuentran en la costa
occidental francesa ni en la española hasta Asturias, lo que no deja
de sugerir la línea directa. Y corto, porque cuando me meto en esos
berenjenales me da la impresión de pisar arenas movedizas: la cosa no
está madura (ni lo estará en mucho tiempo) para poder llegar a
conclusiones mínimamente fiables.
Pero curiosamente eso parece irse al carajo en época castrexa, más o
menos el último milenio a.C. En la Edad del Hierro ya no se ven esas
similitudes entre finisterres que tan evidentes parecían en el milenio
anterior. ¿Es realmente así, o es un espejismo que nos hace ver el
bosque desde lejos y árboles diferenciados desde cerca? ¿Se debe a que
conocemos mejor la Edad del Hierro que la del Bronce, que nos resulta
bastante desconocida? ¿Es un efecto del sesgo que nos hace primar los
parecidos sobre las diferencias? No lo sé, pero desde luego nada
tienen que ver los poblados bretones con los gallegos o con los
irlandeses. O eso creo, que Irlanda la conozco peor que Bretaña y
Galicia por motivos obvios: en Irlanda nunca estuve, en Galicia paso
11 meses al año y el restante, cuando hay suerte, en Bretaña, desde
hace más de 30. Es decir, si bien algunas cosas de la Edad del Bronce
sugieren (creo que bastante más que eso) contactos (sean éstos en
directo o en diferido, aunque si fuese así parecen faltar en los
puntos intermedios, si bien se puede encontrar a eso una
explicación... y así hasta el infinito) entre los finisterres
atlánticos, no ocurre lo mismo en la Edad del Hierro. Nada apunta a
que los habitantes de los castros (a los que curiosamente, mientras
por aquí nos peleamos en si los llamamos "celtas" o no, los
grecolatinos lo tenían clarísimo y les llamaban "kallaikoi" en griego
y "callaeci" o "gallaeci" en latín, "galaicos" en suma, palabra que no
entiendo por qué rechazamos) navegasen en rutas establecidas entre
finisterres.
En cualquier caso, no me parece que el grado de desarrollo de la Edad
del Hierro, cuando menos la Primera (primera mitad del milenio, más o
menos), y mucho menos la del Bronce, permitan hablar de rutas
marítimas establecidas, comercio permanente y demás. No hay motivos
para suponer una organización política que trascendiese la aldea,
aunque coyunturalmente pudiese haber algo más, o existiesen prácticas
sociales que implicasen relaciones comarcales o así. Eso no quita que
pudiese haber viajes esporádicos, de pirados, de segmentos desgajados
buscando nuevas tierras para establecerse (así se crearon las colonias
griegas en el Mediterráneo, y eran ciudades-estado independientes,
comparables a nuestros municipios). Pero nada que ver con lo que hoy
llamamos comercio y mercado, jejejeje. Las grandes mentiras de lo que
se da en llamar Ciencia Económica (juo juo juo) no rigen en sociedades
tribales y jefaturas. En la Barbarie, que diría Morgan (y Engels, pero
a este no lo cito que no quiero provocar cólicos miserere).
> El trabajo de Bryan Sykes <http://es.wikipedia.org/wiki/Bryan_Sykes> parece
> que pueda avalar esa tesis, aunque lo que no sé es si esa mezcla genética
> pudo ser en fecha ya romanas y/o si la ruta que se pudo seguir fue la
> transcantábrica. En todo caso un tema fascinante.
Ah, pero ese es otro asunto que es objeto de otros debates diferentes
y no menos duros. A mí la propuesta que más me mola, por provocadora y
rupturista (y no veo que esté menos fundamentada que otras) es la
relativamente reciente Teoría de la Continuidad Paleolítica, de los
Alinei y otros. Según ella, el tan traido y llevado indoeuropeo no
sería el idioma del pueblo de los Kurganes, como quería Marija
Gimbutas, ni el de los portadores neolíticos de la agricultura, como
proponía Colin Renfrew, sino la lengua de los pueblos del paleolítico
(algo que estalló como una bomba en el panorama académico). En el
Paleolítico Superior ya habría comenzado la diferenciación lingüística
en la Península, al compás de la cultural, apreciándose dos grandes
áreas, una al SE (que se uniría a la occitano-ligur-itálica) y otra al
NW. Al irse produciendo el lento deshielo tras la glaciación Würm,
algunos grupos humanos se irían desplazando hacia el Norte. Pues bien,
estos señores apuntan a que esos grupos, procedentes del Norte de
España y sobre todo de Galicia (donde se encuentran rastros muy
arcaicos en topónimos e hidrónimos), que al ir hacia el Norte habrían
llegado a Irlanda... ¡caminando!, pues en aquellos momentos las islas
estarían todavía unidas al continente por la gran masa de hielo. Y de
ahí la comunidad genética, no navegando sino caminando. ¡No me digas
que no mola! En la fase siguiente, el neolítico, se consolidaría la
diferenciación lingüística dando lugar a idiomas bien diferenciados;
el que nos corresponde, común a esa amplia área entre Portugal e
Irlanda, en la que ahora florece el fenómeno megalítico, sería el que
hoy llamamos... sí, efectivamente: celta.
Te puede suponer la cantidad de hostias que les cayeron a estos buenos
caballeros. Son los disidentes de los disidentes. Como era de esperar,
el cabreo inicial se vio continuado por el manto de silencio y ahora
ya no se oye mucho acerca de ellos. Parece que el conservadurismo hizo
volver las aguas a su cauce; pero mira que se agitaron cuando salieron
estos colegas.
Posiblemente haya escrito inexactitudes y errores, pero es que ni son
horas ni son años. Los míos, digo, que lo que te cuento no llega a la
decena.
Dale un vistazo a esto, que posiblemente te interese, y desde luego
nadie mejor que los autores para expresar su pensamiento. A lo celta
lo pone cabeza abajo, pero los datos, así a lo bestia y sin entrar en
detalle, cuadran mucho mejor. Lo malo es cuando entras en detalle, que
se empiezan a ver grietas por todas partes, pero insisto en que no más
que en los anteriores (y posteriores, pues parece que están bien
pertrechados y no le hacen hueco a estos simpáticos revoltosos)
enfoques académicos.
http://www.continuitas.org/texts/alinei_benozzo_area-gallega.pdf
Saludos
JM
Más información sobre la lista de distribución Escepticos