[escepticos] Chotis y otras hierbas
Francisco Mercader
fmercaderr en telefonica.net
Vie Jun 21 19:20:49 WEST 2013
[Antonia de Oñate]
Interesantísimo lo que cuentas. No tenía ni la menor idea. Sí sabía que
Dvorak, en un viaje a Nueva York, se había quedado tan impresionado con
la
música negra, que predijo que la música estadounidense "culta" terminaría
fundiendo esa tradición con lo sinfónico.
No sabes cuánto te agradecería una referencia o un vínculo para ilustrar
tu
información. Es un tema que me apasiona.
[Mercader]
Te admito que he exagerado en mi calificación de 'estafador'. Lo que sí
creo es que Dvorak creyó verse influido por la música americana y lo
que, de buena fe le salió es, simplemente, unos aires centroeuropeos,
de Checoeslovaquia o Hungría.
Dijo haberse inspirado en la música nativa americana, lo que no
tiene, a mi juicio, demasiado sentido. La música de los aborígenes -los
indios del Norte- tiene poca variación melódica; suelen ser "ostinatos'
de pocas notas en un registro de escasa extensión (no pasa de una
octava). Sus instrumentos se limitan, en la percusión, a grandes
tambores de parche flojo que se tocan comunalmente y, siempre, en
ritmos cuaternarios. Sus instrumentos de viento son flautas de dos
agujeros con funciones rituales y de aviso, también de extensión
restringida (nada que ver con la rica variedad de flautas de
centroamérica) . No he conseguido percibir nada de ello en la Sinfonía
del Nuevo Mundo.
En cuanto a la música negra que él pudo escuchar en la década de 1890 (el
Jazz se estaba gestando en las casas de mala nota de Nueva Orleans, a
base de pianistas), tuvo que limitarse forzosamente a las canciones de
trabajo, a los blues rurales tocados por guitarristas, generalmente
ciegos, y a las salmodias de "call and response" conservadas desde
África Occidental que cantaban los presos en el tendido del ferrocarril.
Otra fuente pudo ser las reuniones populares después del trabajo en
'Congo Square' donde se bailaban ritmos africanos o se imitaban las
melodías francesas que tocaban los músicos blancos en los kioscos al
aire libre, . Aún faltaba una década para las competiciones de bandas de
'Ragtime' en la calle, a base de músicos negros con instrumentos
occidentales. El otro componente serían los 'espirituales'; que no eran
sino los himnos protestantes escuchados en la escuela dominical,
barnizados con el peculiar sentido melódico africano resultante de
encajar a la fuerza la escala pentatónica en la escala diatónica europea.
Su resultado en muchas de las melodías es, a menudo, un tercer grado de
afinación indefinida (una mezcla de Mi y Mi bemol , la nota "blue", en la
tonalidad de Do). Los posteriores rockeros, al estirar las cuerdas de sus
guitarras, se basan, sin saberlo, en esa indefinición del tercer
grado. Por mucho que busques, no creo que puedas encontrar nada de ello
en la Sinfonía de Dvorak. Yo, al menos, no he podido. .
Sólo he podido encontrar esta referencia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sinfon%C3%ADa_n.%C2%BA_9_(Dvo%C5%99%C3%A1k)
Ahora entrará Morente y me tirará la vajilla a la cabeza.
=============================
Mis residuos mentales:
http://personal.telefonica.terra.es/web/fmercaderr
============================
Creo en la paz, la justicia, la moral, la cultura, la vida en familia y
el exterminio de todas las demás formas de vida.
Más información sobre la lista de distribución Escepticos