Re: [escepticos] Goebbles cambió la frecuencia de afinación del sonido para cabrear a toda la humanidad

José Ángel Morente joseangel en morente.org
Jue Nov 22 16:15:11 WET 2012


2012/11/22 Francisco Mercader <fmercaderr en telefonica.net>


> [Mercader]
> Pues son mis fuentes y las de TODOS los músicos de mi generación.   El
> Zamacois  es  la biblia musical en la que han aprendido solfeo todos los
> músicos  mayores de cincuenta años que conozco y deben de ser algún
> centenar que otro.
> Otra cosa es que  tú hayas tenido la suerte de disponer que textos más
> modernos y claros, y te envidio por ello.
>

Yo no he tenido textos para aprender armonía. Mis fuentes han sido
directamente el análisis de la música de Bach en adelante, hasta llegar a
Stravinsky, Gershwin, la etapa pre-concreta de Pierre Boulez... pasando por
todos los demás, obvio.

Paradójicamente, el que fue mi profesor de armonía y contrapunto durante la
carrera, tiene publicado un tratado de armonía que NUNCA llegamos a
utilizar en sus clases. Sus clases siempre se hacían sobre alguna grabación
y la partitura correspondiente de la obra a analizar, y de explicaciones
verbales ante el piano y un simple cuaderno pautado.


[José Ángel Morente]
>
> Por cierto: una cosa es el acorde "perfecto" y otra cosa es un "intervalo
> perfecto", que era, si no me equivoco, tu mención específica y el objeto de
> mi pregunta anterior.
>
> [Mercader]
> Entiendo lo que dices. El Zamacois identifica ambos conceptos,
> distinguiendo, en todo caso, los intervalos  melódicos de los armónicos
> (los primeros, según el libro, se refieren a la melodía y los segundos, a
> la armonía) .
>

Me extraña que incluso en el Zamacois hable de "quinta perfecta". ¿No le
llamará "quinta justa" más bien?


> [Mercader]
> Bueno; es cierto que en estos manuales  siempre me ha molestado la
> definición de acorde  o intervalo 'perfecto' porque nombran así a los que
> "producen una sensación de reposo" cursilada que yo atribuía  al estilo
> decimonónico y conservador de estos carcamales pero cuando veo que este
> libro está editado en fecha tan cercana como 1976, pensaba que  se  seguía
> manejando este curioso criterio.  Si no es así, me alegro.
>

No es así. También creo recordar que el Zamacois utilizaba esa definición
de "disonancia" refiriéndose a sonido que "suena mal", lo cuál es una
burrada musicalmente hablando.

Una cosa a tener en cuenta: el problema de Zamacois no es que utilice un
estilo decimonónico; en el siglo XIX se ha escrito quizás la mejor música
de la historia (Brahms, Mahler, Bruckner...). El problema del Zamacois es
que todo lo que cuenta *es mentira*. La armonía de Zamacois existe en...
los libros de Zamacois.   Pero si te coges cualquier partitura de Beethoven
o de Brahms y te metes a fondo con ella, el Zamacois te sonará a chino y
fácilmente verás que tiene aplicación en la música real.

Por otro lado (y dejo el tema del Zama para no irnos demasiado por las
ramas), Zamacois prestaba especial interés a la morfología externa de los
acordes, en lugar de prestarla a la *función* armónica, que es la piedra
angular de la armonía. Mientras Zamacois se empeña en tratar los acordes
como "grupos de notas separados a una distancia determinada", y toda su
cantinela es para definir las inversiones, las séptimas, etc. obvia la
parte principal que es la función y cómo se construye el discurso armónico,
que es en lo que realmente consiste la armonía desde el punto de vista del
compositor.

Incluso el cifrado usado por Zamacois hace alusión a qué nota musical va en
el bajo, y a qué distancia están el resto, etc.. Esta memez sólo puede ser
útil por ejemplo para la improvisación, la notación abreviada, etc. pero no
aporta ninguna información útil acerca de la armonía, de las funciones
armónicas, ni de la sensación sonora que provoca cada una de estas últimas,
y por tanto no sirve de nada ni para componer, ni para analizar una
composición.


>
> [José Ángel Morente]
> En el medievo tenían otros problemas musicales que resolver, como definir
> qué era una 4ª aumentada, pues los intervalos cambiaban (...)
>
> [Mercader]
> Supongo que alguno de tus manuales se citará, al menos a modo de
> curiosidad, que el tritono era considerado "Diabolus in musica" y que
> estaba absolutamente prohibido, por lo que llegaba a alterarse alguna nota
> en las transposiciones para que no sonase.
>

Yo eso ni me lo termino de creer, la verdad...


> No sé dónde he leído que Guido D'Arezzo cambiaba el Si por Sib en la
> escala de Fa para evitarlo.  O sea que sí era un problema   grave, para no
> incurrir en la iras de la Iglesia.
>

Me suena a leyenda "urbano-musical"...  sobre todo porque el concepto de
escala diatónica que manejamos hoy en día no lo tenían tan claro en esa
época. Cambiar intencionadamente un Si por un SiB parece más algo pensado
desde la escala diatónica y tonal, por lo que ya me parece raro.  Pero en
fin, con la iglesia todo puede ser.

En cualquier caso, las escalas modales clásicas, que se reutilizaron desde
el gregoriano hasta el renacimiento, incluían la 4ª aumentada (el ejemplo
que te puse antes del lidio). Incluso con el Si natural, tomando como
inicio el Fa (Fa, Sol, La, Si, Do, Re, Mi, Fa), tienes una 4ª aumentada
entre la tónica y el cuarto grado.

Lo que sí es cierto es que en la música coral antigua no hay saltos
*melódicos* de 4ª justa, pero no por nada, sino porque el límite imponía el
estilo de la época era de una tercera mayor en todas las voces excepto en
el bajo.


-- 
http://misshapenreality.blogspot.com/


Más información sobre la lista de distribución Escepticos