Re: [escepticos] Español-castellano. Era : Esceptic ismo y nacionalismo soberanista

Akin akinlg en gmail.com
Lun Nov 19 12:27:41 WET 2012


Hago top-posting para darte las gracias por las aclaraciones. Las
afirmaciones son mías (creo que todas) y las correcciones son todas bien
recibidas, se nota que de filología tengo más bien poca idea.

Y sí, yo hablo con gheada y semi-seseo (o como se llame) en mi gallego
familiar, soy de los de ghato, lus y zapato. Ni siquiera me había percatado
de que en algunas palabras también yo utilizo seseo.

Saludos.




El 19 de noviembre de 2012 01:18, Xosé Afonso Álvarez Pérez <
xalvarez.lists en gmail.com> escribió:

> Buenas
> Tengo 1562 mensajes de esta lista por leer, estoy totalmente
> desconectado, pero hace nada mi señor padre (q.D.g.m.a.) me chivó que
> se estaban hablando de estas cosas y que se aludía a lisboetas, así
> que acude la mosca al panal...
>
> La "gheada". Si alguien quiere una síntesis rápida del fenómeno, con
> ejemplos, puede consultar este vídeo:
> <http://www.youtube.com/watch?v=t61FP6MZI6A>
>
> Para los frikis, me voy al rollo patatero.
>
>  Más o menos, puede valer la descripción aproximada que da Akin. Se
> trata de una pronunciación del fonema /g/ (oclusivo o
> aproximante/fricativo velar sonoro) en diferentes grados de
> aspiración, que en la mayoría del territorio se pronunciaría glotal o
> faringal, semejante al "hospital" del inglés, pero que en numerosas
> zonas (normalmente costeras y proximidades de las ciudades) puede
> pronunciarse de modo muy semejante a la jota del castellano ([x] en
> alfabeto fonético). No es, de todas formas, la única realización,
> porque en determinados contextos puede haber otras variantes, como es
> el caso del grupo -NG- en interior de palabra, esto es, voces como
> "domingo"; hay territorios donde usan gheada normalmente, pero dicen
> "domingo", con la realización "normal", hay quienes usan los tipos de
> gheada que hemos visto, pero es también frecuente que en este contexto
> particular se diga "dominco" [k], es decir, fonema oclusivo velar
> sordo. Para completarlo, hay también "gueada", es decir, la
> pronunciación como [g] de las palabras castellanas con [x], esto es,
> las personas que presentan este fenómeno no dicen "carajo", sino
> "carago". Normalmente se explica como hipercorrección, a base de que
> se señale que la pronunciación [x]/[h] de la gheada es mala, de
> paletos, que hay que decir [g], pues lo aplican a todos los contextos,
> incluso donde no deben.
>
> Hay discrepancias fuertes entre los especialistas sobre su origen.
> Básicamente las posturas que tienen vigencia son dos, quienes
> defienden que se trata de una interferencia del castellano y quienes
> sostienen que es un fenómeno propio del gallego. Los primeros (los
> máximos exponentes son José Luis Pensado y su hija Carmen) argumentan
> -dicho así de modo pedestre- que es debido al intento de hablar
> castellano correctamente, que hace que se introduzca en estos
> contextos su fonema fricativo velar, tan característico. Los segundos
> (Antón Santamarina es la persona más destacada) argumentan que se
> trata de una innovación estructural nacida dentro del gallego y que en
> otras lenguas hay fenómenos semejantes; uno de los más famosos sería
> la "gorgia toscana" (http://it.wikipedia.org/wiki/Gorgia_toscana;
> ejercicio práctico para los que vayan a Florencia:
> https://www.youtube.com/watch?v=qwOO2rNx_Is).
>
> Sobre la frase "soy de Lujo yo no lo niejo", efectivamente, un poco
> anómala sí que es, porque precisamente la provincia de Lugo no es muy
> pujante en cuanto a gheada. Más que venir de épocas antiguas, porque
> en ese caso tampoco sería un factor diferencial, yo creo que obedece a
> la asociación de la gheada con lo rural, lo paleto, lo aldeano y no
> como procedencia geográfica.
>
> Es cierto que la gheada retrocede en extensión y también en uso dentro
> de un mismo territorio (es decir, quizás el abuelo la use, el padre a
> medias y sólo en algunas palabras, y el nieto ya no). Hay algunos
> estudios de eso. Un mapa ilustrativo es el de la penúltima página de
> <http://www.apl.org.pt/docs/24-textos-seleccionados/31-Lorenzo.pdf>
> (no le hagáis caso a los simbolitos raros que hay por ahí, es
> simplemente una muestra de cómo no editar un texto).
>
> A propósito de "Curiosamente, este dialecto está aceptado por la
> Academia da Lingua Galega, aunque no como variante escrita".
>
> - En primer lugar hay que precisar que es "Real Academia Galega", al
> modo de la RAE (da para pensar maldades)
> - No es correcto hablar del gallego con gheada como "dialecto". Es
> simplemente un fenómeno dialectal, y un dialecto, también
> simplificando, se define por varios fenómenos (vamos, que una
> golondrina no hace verano). Por eso mismo tampoco se puede decir que
> el seseo es una "variedad dialectal". Es otro fenómeno, más complejo
> estructuralmente que la gheada. Como curiosidad, podría recordarse que
> ni siquiera hay un seseo en gallego, sino varios, tanto por el tipo de
> palabras implicadas (unas zonas dicen "lus" y "sapato", pero otras
> "lus" y "zapato") como por la pronunciación (hay dos grandes tipos de
> "s" en el seseo, apical y predorsodental). Poniéndose picajosos,
> además, el seseo es la evolución normal, la innovación es la
> pronunciación fricativa interdental sorda, [θ]. También hay un vídeo:
> <http://www.youtube.com/watch?v=UhviDwdN9kY> y una cosa más curiosa
> todavía: <http://www.youtube.com/watch?v=3wPC8EI4cIc>
> - Es lógico que no se refleje en la forma escrita, porque esta por
> definición es homogénea, como tampoco un "los caballos" de un
> sevillano o de un murciano o de un vallisoletano tienen reflejo
> diferente en la ortografía, sean aspirados, seseantes, ceceantes, con
> o abierta o cerrada, etc. El "gh" es simplemente una convención
> ortográfica para cuando se quiere señalar especialmente, explicitar,
> que esa palabra se pronuncia de ese modo, por ejemplo para marcar la
> procedencia de un personaje en una novela o para hacer hincapié en un
> guión de cine, pero si escribo en gallego "cando encendín a luz, o
> gato meteu o pé no zapato", no estoy presuponiendo que vaya o no con
> gheada o con seseo.
>
> Sobre su aceptación en el uso oral, yo diría que se ha mejorado
> bastante con respecto a hace unos años. Series "de culto" como Mareas
> Vivas, humoristas como Carlos Blanco, el fenómeno del rock bravú, etc.
> han devuelto un cierto valor a la gheada y al seseo, que en algunos
> casos se usan incluso como marcadores simbólicos  (algo se comenta en
> <http://doc.rero.ch/lm.php?url=1000,20,13,tranel_n_34-35_2001.pdf#page=209
> >).
> Sin embargo, todavía no tiene demasiado uso público y está poco
> presente en sectores estratégicos, como la TVG. Son recomendables las
> reflexiones del amigo X. L. Regueira a este respecto:
> <
> http://dioivo.eu/portada/768-regueira-non-hai-razons-para-que-a-gheada-non-se-use-na-tvg
> >
>
> Ya me callo. Si alguien quiere más muestras de gheada o seseo, puede
> navegar por el audio de
> <http://www.consellodacultura.org/arquivos/asg/anosafala.php> y de
> <http://ilg.usc.es/ago/>
>
> Saludos
>
>
>
> -
>
> _______________________________________________
> Escepticos mailing list
> Escepticos en dis.ulpgc.es
> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
>
>


-- 
Akin
-----------------------
http://akin.blogalia.com


Más información sobre la lista de distribución Escepticos