[escepticos] la RAE y la palabra "manga"
Rubén Villoria
rvilloria en gmail.com
Dom Jun 24 09:51:13 WEST 2012
2012/6/23 jm <jmbello en mundo-r.com>
> Con lo cual nos quedamos en que "manga" es la palabra japonesa para
> "cómic", l
>
no. Ellos tienen su propia palabra para "cómic" (en romanji, que es コミック ).
Los entendidos en el tema usan ambas palabras según de lo que hablen, igual
que si entráis en una tienda de cómics (friki-tiendas, las llamo yo) veréis
que los que por allí se manejan distinguen muy claramente entre cómic (que
automáticamente adjudican a la producción estadounidense), cómic europeo y
manga.
[MR]
>Mis amigos japoneses , dibujantes (mangaka) y consumidores de historietas
dicen que una historieta (comic) es manga.
Una analogía, para que nos entendamos. En japón llaman a las espadas (para
ser estrictos, a las de una determinada longitud) "katana". Y muchos
espadachines japoneses llaman incluso al clásico sable de caballería
europeo "katana" (y ojo, que son espadachines). Pero no son el mismo tipo
de espada ni por su factura, su perfil, empuñaduras... ¿son todas espadas?
sí, claro. Pero nosotros llamamos "katana" al sable japonés nada más verlo,
porque sus características lo diferencian claramente de nuestras espadas (y
también habría que matizar si hablamos de sables, floretes, etc. etc. pero
paso de complicar la cosa más aún).
¿Quién determina qué es katana, qué es wakizashu, qué es una vizcaína y qué
un sable? pues hay unos tipos que se dedican al estudio de estas cosas, que
optativamente pueden saber manejarlas o no.
Sobre lo de "el manga que se hace fuera", coño, claro, como prácticamente
todo en esta vida. En ese aspecto los coreanos son más honestos, que a su
imitación del manga (canta bastante) lo llaman "manhwa" (los chinos, a su
imitación nacional la llaman "manhua". Ambas culturas tienen claro que no
es "manga", palabra que dejan para la importación de la producción
japonesa). Que en occidente se emplee directamente la palabra japonesa como
reclamo es una maniobra comercial. Un caso sangrante: cuando se estrenó (en
España) la película Gisaku la vendieron falsamente como "película manga" y
encima de "género shonen"*. Pues no, ni una cosa ni la otra.
Sobre los dos ejemplos: Ken Niimura, en su propio cómic (por cierto, él lo
llama así) "soy una matagigantes" (es que lo tengo aquí mismo, la historia
me gusta mucho, la verdad) emplea influencias de Nicolas de Crécy, Will
Eisner, José Muñoz, Hugo Pratt, Taiyou Matsumoto... etc. etc (en la pag 221
veréis la lista completa). Abres el cómic (por cierto, él mismo no deja de
referirse así a la obra en toda la sección "entre bambalinas") y lo que ves
es una clara influencia del cómic europeo en su arte, y claramente a Sam
Kieth en su historia (insisto, una obra muy bonita, muy regalable para
cualquier edad, pero sobre todo para chavales de entre diez y quince años,
creo yo). Que Ken haya ganado un premio que da el ministerio de Asuntos
Exteriores de Japón me parece muy loable, faltaba más (no le conozco
personalmente, pero quien me regaló el cómic es muy amigo suyo y afirma que
es un tío muy majo). Pero... me temo que el ministerio de Asuntos
Exteriores de Japón se ha documentado igual de bien que la gente de la RAE,
y de hecho el mismo embajador japonés en Madrid (que se declara otaku, no
sé si lo será, pero el tío sabe un huevo), en una charla en la EOI Jesús
Maestro de Madrid ya dijo que los políticos japoneses andan muy
desconcertados con este arte.
Sobre la colección de Glénat: tiene coña la cosa, porque para aplacar a los
rigurosos del tema accedieron a llamarla "gaijin" (extranjero) para
reconocer en parte que "manga manga, lo que se dice manga, no es" (para los
aficionados, juzgad vosotros mismos con este muestrario:
http://www.edicionesglenat.es/sites/gaijin/ )
Voy a resumir, que esto se alarga demasiado: ¿queréis simplificar? por
favor, adelante. Si yo estoy convencido de que al final, todo se puede
aproximar a esferas. Hay gente que se dedica al estudio de estos temas (no
deja de ser otra variante de arte) y encuentra muchísimos más factores que
contribuyen a la definición (por ejemplo, el orden de lectura de las
viñetas afecta también a la composición de las páginas, y deja una huella
de "familiaridad" que luego se puede observar en ilustradores muy
acostumbrados a leer manga, incluso en storyboards de películas).
Obviamente, es tema para libros (que los hay, pero por desgracia no los
suficientes en este país) para quien disfrute de este mundillo y quiera
profundizar.
No voy a entrar en la cosa de "novela gráfica es el modo cultureta de
llamar a los tebeos de toda la vida, para que se pueda decir públicamente y
sin rubor que uno lee tebeos" (en realidad sí creo que ha ocurrido eso,
pero no tengo base para poder afirmarlo sin lugar a dudas). Básicamente lo
que quiero que entendáis que "manga" no es una pijada para llamar a los
tebeos de toda la vida. Se refiere a un estilo bastante concreto, que (al
menos por el momento) cuando es imitado en otros países se nota no sólo que
es una imitación, sino de qué país viene (la de los estadounidenses canta,
la de los coreanos canta más, etc. etc.) Es un tema que supera mucho lo que
pueda ser una definición de diccionario (que tiene que ser corta, para
poder manejarnos) y que es mucho más extenso que una simplificación de sexo
y violencia, que es de donde parte la reivindicación que empezó este hilo.
Un saludo, R.
------------
(sobre géneros, madre mía, es otra historia aparte. Resumiendo, el shonen,
que se escribe con una o larga pero me da pereza averiguar cómo se saca con
el teclado, está dedicado a jóvenes varones adolescentes, con una temática
bastante marcada de competición y autosuperación. Pero vamos, ocurre como
en el cine, que realmente los géneros se mezclan una barbaridad).
Más información sobre la lista de distribución Escepticos