Re: [escepticos] Pregunta #2. Sobre las regularidades económicas

Abelardo Canalejo Quiles abelardocanalejo en gmail.com
Dom Feb 26 00:34:16 WET 2012


Sé que me salgo de la pregunta pero ¿por qué no incluyes la potencia
de su ejército? Diría que todos los países dominantes tienen, de
promedio, un ejército potente y un gasto en defensa considerable.
Supongo que para imponer planes Marshall a los demás (ironía). ¿Lo
incluyes de alguna manera en el pasado colonial?

Sobre el protestantismo ¿las tesis de Weber no estaban ya superadas?
Las élites católicas son muy voluntaristas y trabajadoras.

Y una última cuestión ¿estás haciendo algún tipo de estudio con
nosotros? ¿Una manera de recabar datos o algo? Si es así creo que
tengo derecho a saberlo.

Saludos.

El día 25 de febrero de 2012 12:13, JOSE LUIS FERREIRA
<jlferr en eco.uc3m.es> escribió:
> Sin regularidades en el objeto de estudio no hay ciencia posible. La
> aleatoriedad de los sucesos o su carácter caótico (en el sentido matemático
> del término), por sí solos, no tienen por qué impedir la existencia de
> regularidades. La regularidad puede darse en términos estadísticos o en
> forma de existencia de tipos de atractores. Tan aleatorio es que salga cara
> con probabilidad 1/2 que con probabilidad 2/3. Ambas probabilidades nos
> darán regularidades y, la segunda, la posibilidad de mejores predicciones.
>
> No voy, de momento, a listar las regularidades encontradas en la economía,
> sino a mostrar por dónde se pueden buscar y qué hacer para confirmar o
> rechazar que, efectivamente, sean regularidades.
>
> Me restringiré a la asignación de recursos en las sociedades humanas
> (aunque podríamos hacer algo parecido con los hormigueros -no humanos- o
> con Robinson Crusoe -humano, pero no sociedad). Cualquier manera de usar
> los recursos debe resolver dos problemas, el de la producción y el del
> consumo. Qué producir, por quiénes y qué consumir y por quiénes. Así que
> vayamos a husmear en regularidades en la manera en que se han enfrentado
> los seres humanos a estos problemas.
>
> Las primeras cosas que observar serán generales, por aquí hay sociedades
> más prósperas, por allá las hay más pobres. Aquí abundan unas
> desigualdades, allá, menos. Aquí hay unos mecanismos económicos, allá hay
> otros. Aquí una sociedad hizo un cambio y ocurrió tal cosa, allá también,
> más allá tras ese mismo cambio ocurrió otra cosa. ¿Podemos pasar de hablar
> de observaciones de hechos a observaciones de regularidades? La descripción
> de los hechos no implica más que su listado, las regularidades implican
> haber aceptado algún tipo de causalidad (aunque esta se nos escape).
>
> ¿Cuál es la regularidad relevante? He aquí una lista (no exhaustiva) de
> hechos candidatos a regularidades:
>
> -Los países más prósperos tienden a ser protestantes
> -Los países más prósperos tienden a estar en climas templados
> -Los países más prósperos tienden a tener economías de mercado
> -Los países más prósperos tienden a tener un pasado colonialista
> -Los países más prósperos tienden a ser democráticos
> -Los países más prósperos tienden a tener ciudadanos más educados
>
> ¿Podemos hacer algo para considerar unos de estos candidatos como más
> dignos de ser considerados regularidades? Recordemos que, implícitamente,
> implica reconocer una causa, aunque no esté del todo entendida y que esto,
> a su vez implicará que tal vez podamos prever (de haber acertado con la
> regularidad) una tendencia futura. Por ejemplo, podemos recomendar la
> conversión de unas sociedades al protestantismo y ver qué pasa, aunque
> difícilmente podemos recomendar el traslado de un país fuera del trópico.
>
> Frente a estas posibles (en caso de existir) regularidades tan generales
> podremos buscar regularidades más concretas. He aquí otros ejemplos. Los
> pongo en preguntas porque, al contrario de las anteriores, que son
> conocidas de todos, estas suelen ser más desconocidas, así que no voy a
> presumir de saber ya la correlación que pueda dar pie o no a una
> regularidad.
>
> La calidad de la educación (a la vez recurso humano para el trabajo y fin
> en sí mismo) tiende a ser mayor en sociedades con...
>
> -... un sistema público de educación fuerte
> -... un sistema público de educación poco importante
> -... un sistema que separa por sexos en el aula
> -... un sistema de educación que premia la excelencia
> -... un sistema de educación que evalúa a los profesores según resultados
> -... un sistema que permite la elección de centro
> -... un sistema que usa el mecanismo del bono escolar
>
> De momento dejo estas cuestiones abiertas. No me interesa tanto responder
> ahora a los dos ejemplos sino dejar abierta la discusión sobre qué tipo de
> datos querríamos y podríamos tener para dar más validez a alguna de estas
> posibles regularidades que a otras. Tal vez habrá que empezar por definir
> mejor qué es eso de sociedades prósperas y qué es eso de calidad de
> educación. No nos liemos demasiado en esto, aunque haya distintas
> definiciones que puedan matizar muchas cosas, creo que podemos usar, para
> empezar, una definición amplia.
>
> Repito la cuestión que planteo en este hilo: qué tipos de datos querríamos
> y podríamos tener para dar más validez a alguna de estas posibles
> regularidades que a otras.
>
> --
> José Luis Ferreira
> Departamento de Economía
> Universidad Carlos III de Madrid
>
> http://todoloqueseaverdad.blogspot.com/
> _______________________________________________
> Escepticos mailing list
> Escepticos en dis.ulpgc.es
> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos


Más información sobre la lista de distribución Escepticos