[escepticos] Pijus Economicus | ¿Por qué incrementar el beneficio empresarial?
David Revilla
davidrev en gmail.com
Mie Jun 22 17:55:07 WEST 2011
Si, pero detrás de la cuestión subyace un hecho incontestable: La
desregulación de los mercados financieros que empezó con Reagan y que
tan alegremente siguieron sus sucesores, demócratas o no, se tiene que
revertir, o estaremos siempre a la espera de otro batacazo, este aún
mayor. Y nadie pone el cascabel al gato porque esos mismos mercados han
ido tomando más y más poder y niegan el pan y la sal a cualquiera que
ose siquiera hablar del tema en ámbitos que no sean la barra del bar o
un foro de 4 mataos de internet. Mientras esté permitido especular tan
alegremente con el dinero, sin cortapisas, cortafuegos ni cortaleches,
siempre habrá algún listo que encuentre la manera de jodernos a todos
para ganar medio euro más.
El 22/06/2011 17:15, Pedro J. Hdez escribió:
> Creo que puedo hacer un resumen simple (a lo mejor simplista) de todo
> lo que dices. Se llama diferencia entre tentación cortoplacista y
> obligaciones largoplacista.
>
> Muchas reformas del sistema financiero y del mercado laboral y en
> definitiva de la estructura de la economía se tenían que haber hecho
> en lo alto del ciclo económico. Justamente entre 2000 y 2004
> principalmente (segunda legislatura de Anzar:). Fíjate que una de las
> razones por las que a Anzar le fue tan bien tienen algo que ver
> (raramente se menciona) con las reformas de los últimos años del
> gobierno de Felipe González. Pero a ver quién es el político que los
> tiene bien puestos para en época de vacas gordas controlar el gasto y
> aumentar los impuestos además de enfriar los sectores de la economía
> (como la construcción) que pueden llevarte al desastre (no es cierto
> que no se hubiese ya advertido de la burbuja inmobiliaria mucho antes
> de estallar la crisis).
>
> En cuanto a las empresas ha sucedido un tanto de lo mismo (aunque
> curiosamente sólo el sector público es objeto de una crítica feroz
> --por supuesto dirigida ideológicamente--). Los accionistas sólo ven
> los beneficios a cortoplazo y les da lo mismo que la empresa los
> obtenga vendiendo el mejor producto del mercado o invirtiendo en
> tráfico de drogas. Un ejemplo magnífico de que el sector privado no es
> necesariamente más eficiente que el público es General Motors. General
> Motors quebró en la crisis simplemente porque la gran mayoría de
> beneficios de la empresa procedían de sus inversiones financieras y no
> de su éxito en la venta de coches. A los accionistas les daba igual
> que la empresa hubiese básicamente migrado del sector del automóvil
> sin invertir en I+D y sin intenciones de producir mejores coches que
> la competencia. En otras palabras, sacrificaron el futuro de la
> empresa por los beneficios a corto plazo.
>
> El problema de esa tensión entre beneficios a corto plazo y
> obligaciones a largo plazo es un problema general de la psicología del
> homo no tan sapiens que no tengo ni la más remota idea de cómo vamos a
> parchear. Solo pienso en la encuesta de hace pocos días sobre la
> escasa o nula importancia que le dan los españoles (y en general el
> resto del mundo) al problema del cambio climático porque el coste hay
> que pagarlo ahora mientras que los beneficios de la acción sólo se
> producirán a muy largo plazo.
>
> saludos
>
> Pedro J.
>
> 2011/6/22 Akin<akinlg en gmail.com>:
>> La verdad es que, en general, yo estoy muy muy desorientado con todo lo que
>> pasa.
>>
>> Alberto Garzón, el autor del artículo, y Vincent Navarro, economista con una
>> cierta reputación y supongo que muy desacreditado por la mayoría imperante
>> en el sector, se han convertido en mis referentes para tratar de entender
>> por qué se nos exige lo que se nos exige. No es que estén solos,
>> regularmente leo artículos de dos premios Nobel de economía de este siglo
>> como son Krugman y Stiglitz que van en la misma dirección: No hay que
>> limitar el gasto público sino todo lo contrario, hacer estados más fuertes.
>>
>> El problema es que frente a esas voces aisladas, tenemos una respuesta
>> abrumadoramente mayoritaria de todas las instituciones: FMI, BM, BCE,
>> Comisión Europea... y todas apuntan en la dirección contraria; así como el
>> grueso de los economistas. Si decido creer a los menos en vez de a los más,
>> es por pura ideología, porque evidentemente carezco de los conocimientos
>> para juzgar realmente lo que dicen unos y otros. Creerse que todas las
>> instituciones se equivocan implica dos cosas: o realmente existe una
>> conspiración del gran capital para destruir el estado del bienestar e irse
>> hacia otro modelo, y todas esas instituciones son parte de la conspiración;
>> o estoy viendo una conspiración que no existe y lo que estoy es negando la
>> realidad que dice que el estado del bienestar ya no es viable y hay que ir
>> desmontándolo.
>>
>> El problema es que ya tenemos precedentes, lo que nos piden es que hagamos
>> lo mismo que se hizo en latinoamérica en el último cuarto del siglo pasado,
>> y que sumió al continente en la miseria hasta el punto de que muchos temimos
>> que su destino fuese una pobreza a la africana. El contienente empieza a
>> salir ahora del pozo en el que lo metió el FMI, y curiosamente cuanto ha
>> llegado la democracia y los gobiernos han hecho políticas contrarias a las
>> mismas recetas que ahora nos imponen a España. Los economistas ortodoxos
>> dirán que salen ahora porque entonces se aplicaron aquellas recetas y que de
>> no aplicarlas habían quebrado. Vincent Navarro (y Krugman, y Stiglitz) dice
>> que es todo lo contrario, que si no hubiesen aplicado las recetas habrían
>> salido mucho antes, habrían llegado al punto actual hace una o dos décadas.
>>
>> Después estaría la parte política del asunto. De la que llevo discutiendo
>> unos días con algún corralero. Me siento un indignado, porque me indigna el
>> pensar que votemos lo que votemos al final gobiernan esas instituciones que
>> he nombrado antes, que son quienes dictan la política económica que debemos
>> seguir. Los gobiernos, en general, entienden que si nosotros hemos delegado
>> en ellos para que tomen decisiones complejas, debemos admitir que decidan y
>> debemos acatar esas decisiones. La UE y el FMI directamente nos dicen que no
>> tenemos alternativa alguna. Y yo no me quejo de que haya que bajar el nivel
>> de vida si realmente estamos por encima de lo que nos podemos permitir, me
>> quejo de que sólo se pueda hacer de un único modo. Navarro (again) hacía en
>> otro artículo un interesante análisis: los salarios cada vez pesan menos,
>> mucho menos, en el PIB; eso significa que la riqueza que se genera cada vez
>> repercute menos en los asalariados. Eso tiene dos efectos: la demanda
>> interna cae cada vez más impidiendo la reactivación económica vía demanda
>> interna, no gastamos porque no tenemos dinero para hacerlo; y eso hunde a la
>> pequeña y mediana empresa que vive de la demanda interna; pero por otro lado
>> enriquece a las multinacionales, cuyos costes salariales se rebajan, pero
>> cuya demanda depende del exterior y por lo tanto no se resiente por esa
>> caída de la demanda. El resultado es que ese PIB se va acumulando en esa
>> capa empresarial... y aquí es donde cae el artículo que enlaza David, que
>> indica que no va a nueva inversión, sino a reparto de dividendos. El
>> resultado es que los ricos son más ricos, mientras los asalariados somos más
>> pobres. A mí me gustaría que, si realmente la única vía es rebajar el nivel
>> de vida, se haga con un modelo en el que los salarios retomen cuota de
>> participación en el PIB, a costa de los beneficios de las grandes empresas y
>> el enriquecimiento de los más ricos. ¿Cómo? Pues con reparto del trabajo (si
>> hay un 20% de paro porqeu no se necesita más mano de obra pues que se rebaje
>> la jornada para que todos podamos trabajar), con impuestos sobre el
>> patrimonio, sobre los beneficios empresariales, con tasa Tobin sobre los
>> movimientos de capital, con lucha en serio contra el fraude fiscal y la
>> economía sumergida... las recetas de siempre de la izquierda clásica que
>> ahora nunca aparecen como posibilidad en los análisis de las instituciones
>> que deciden la política económica.
>>
>> Y el tercer punto en cuestión es el que está tras todo: China. En China
>> están funcionando como una España con todas las reformas hechas pero a lo
>> bestia: asalariados muy empobrecidos sin estado social alguno, y grandes
>> multinacionales (y el estado) ganando cantidades ingentes de dinero con el
>> que están comprando el mundo. Y todo ello en un sistema político que ignora
>> por completo lo que la gente quiera o deje de querer. Parece que la UE
>> quiere competir con China acercando nuestras sociedades al modelo chino,
>> quizás porque es la única vía real de competir contra ella. ¿Realmente es la
>> única opción? Si es así, si realmente es así, lo que exijo es que nos lo
>> digan claramente: que tengan los bemoles los prebostes de la UE de salir a
>> los medios y nos digan que nos cargamos el estado del bienestar para que
>> nuestros ricachones puedan competir con los ricachones chinos y no perdamos
>> nuestras empresas a base de tener que venderlas a los asiáticos.
>>
>> Y, por ideología, yo no me creo que esa sea la única alternativa. O me lo
>> dicen así de claro o seguiré indignado.
>>
>>
>> El 22 de junio de 2011 06:43, David<davidrev en gmail.com> escribió:
>>
>>> http://www.agarzon.net/?p=939
>>> Gracias a Akin, juraría que es de lo más interesante para entender lo que
>>> pasa...
>>> --
>>> Enviado desde mi HTC Desire. Disculpa mi brevedad
>>>
>>> _______________________________________________
>>> Escepticos mailing list
>>> Escepticos en dis.ulpgc.es
>>> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
>>>
>>>
>>
>> --
>> Akin
>> -----------------------
>> http://akin.blogalia.com
>> _______________________________________________
>> Escepticos mailing list
>> Escepticos en dis.ulpgc.es
>> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
>>
>
>
--
David Revilla www.puntoque.net
Más información sobre la lista de distribución Escepticos