[escepticos] Móviles, educación científica y escepticismo

Pedro J. Hdez phergont en gmail.com
Jue Jun 16 18:57:21 WEST 2011


Hoy un compañero de trabajo (profe de secundaria y bachillerato) me
recordaba este viral

http://www.cienciaxxi.com/2008/06/el-fake-de-las-palomitas-de-maz.html

y basándose en el vídeo (que no se creía necesariamente pero tampoco
tenía argumentos para no creer en su posibilidad) y en la reciente
noticia de la OMS me mostraba sus dudas sobre los efectos de los
móviles sobre la salud. Su mujer acaba de salir de un cáncer y supongo
que tiene cierta sensibilidad al respecto, pero lo interesante es que
estudió astrofísica. Es decir, que su formación científica no es nula
ni mucho menos.

Es tremendo, porque sólo hay que pensar en la potencia de la batería
de un móvil para darse cuenta con celeridad que el vídeo es un fake.

Otra curiosidad es que ambos estamos impartiendo el tema de potencia y
energía a los alumnos de bachillerato.

Bien, en una de esas casualidades de la vida me encuentro en mi blog
un comentario de un "escéptico" del calentamiento global antropogénico
que pregunta honestamente lo siguiente

"Quería preguntarles una cosa sobre los modelos del IPCC.

Cuando echamos 20 litros de gasolina en un coche, sólo un 20% (no se
la cifra exacta) se transforma en energía mecánica, el resto es calor
que termina en el radiador o en el tubo de de escape, en cualquiera de
los casos, termina calentando el aire. Incluso el 20% de energía
mecánica obedeciendo la entropía termina en rozamiento de los
neumáticos, o rozamiento aerodinámico, con lo que tb termina
calentando el aire. Es decir al final, los 20 litros de gasolina
terminan calentando el aire.

ídem pasa con toda la energía producida con todos los combustibles
fósiles (petróleo, carbón y gas) y nuclear. Otra forma de verlo. A la
ciudad de Madrid le llegan varias líneas de alta tensión para
abastecer el consumo de millones de watios, que después de la nevera,
aire acondicionado, lavadora, Tv, microondas, ascensores, etc terminan
en calor y este termina en buena parte calentando el aire de la ciudad
de Madrid y otra parte irradiado al espacio, sobre todo por la noche.

Podemos llamar a este efecto de calentamiento de la atmósfera "calor directo".

La pregunta es ¿Los modelos tienen en cuenta este calor directo? ¿No
basta este calor directo para explicar el aumento de tª en la
atmósfera en las décadas pasadas? "

Le contesto rápidamente haciendo un par de cálculos que mis alumnos de
bachillerato serían --más o menos si los presionas de que van a caer
en un examen-- capaces de hacer. Es decir, estimar la potencia
superficial de energía producida (como se detalla en mi respuesta
http://ecos.blogalia.com/historias/69704#635891) y comparar con la
procedente del sol.

Todo este rollete me parece un ejemplo magnífico del tremendo problema
que ya no es la falta de conocimiento científicos (vemos que en ambos
casos poseen las herramientas mínimas para deducir ellos mismos la
respuesta correcta) pero ha faltado algo muy importante en sus cabezas
que tenemos que empezar a poner como tema prioritario a enseñarle a la
gente en la secundaria.


saludos


-- 
Pedro J. Hernández
http://ecos.blogalia.com


Más información sobre la lista de distribución Escepticos