[escepticos] "la maldición del 10"
Ghola (Oldno7/G. Hernandez en casa)
Oldno7 en Oldno7.es
Lun Abr 12 18:09:59 WEST 2010
Jose Luis wrote:
> El equivoco viene, según creo (*), de que la pronunciación original en
> castellano de la "x" era la que ahora conocemos como "j" y más tarde
> cambió.
>
En wikipedia he visto que lo explican muy bien:
http://es.wikipedia.org/wiki/Toponimia_de_M%C3%A9xico
*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-*-
Cuando los conquistadores españoles transcribieron el idioma de los
mexicas lo hicieron siguiendo las reglas del idioma castellano de la
época. La lengua náhuatl tiene un sonido /ʃ/ (como /_sh_op/ en inglés o
/_ch_eval/ en francés) que fue representado en castellano con la letra
/x/, tal como se hacía entonces (compárese: /_X_iménez/). En el
castellano del siglo XVII este sonido pasó a pronunicarse /j/, de modo
que en la reforma ortográfica de 1815
<http://es.wikipedia.org/wiki/Ortograf%C3%ADa_del_espa%C3%B1ol#Historia>
los vocablos escritos con /x/ pero pronunciados /j/ pasaron a escribirse
con j (por ejemplo, /Don Quijote/ < /Don Quixote/). Aunque la
pronunciación cambió, la grafía del nombre México conservó la equis por
razones etimológicas e históricas, como tantos otros nombres de sitios y
objetos provenientes de lenguas indígenas mesoamericanas.
Por otro lado, las palabras en náhuatl son graves, es decir, se acentúan
en la penúltima sílaba. La tilde en el nombre México fue agregada debido
a un cambio en la pronunciación por parte de los conquistadores, pues la
pronunciación original del nombre era /me:'ʃiʔko/
<http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_Fon%C3%A9tico_Internacional>. En
cualquier caso, la única pronunciación correcta en español es /'mexiko/
<http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_Fon%C3%A9tico_Internacional>,
nunca /'méksiko/.
Fray Servando Teresa de Mier
<http://es.wikipedia.org/wiki/Fray_Servando_Teresa_de_Mier>, en su
/Carta de despedida a los mexicanos/ de 1821
<http://es.wikipedia.org/wiki/1821>, explica brevemente el origen de la
distorsión de la pronunciación de la "x":
Como quiera que sea, esta carta se reduce a suplicar por despedida a mis
paisanos anahuacenses recusen la supresión de la x en los nombres
mexicanos o aztecas que nos quedan de los lugares, y especialmente de
México, porque sería acabar de estropearlos. Y es grande lástima, porque
todos son significativos, y en su significado topográficos,
estadísticos, o históricos.
Los primeros misioneros, para escribir la lengua nahuatl o sonora que
llamamos mexicana, se acordaron, según Torquemada, con los indios más
sabios creados en el Colegio de Santiago Tlatilolco, y como su
pronunciación tiene dos letras hebreas, sade y scin sustituyeron en su
escritura por aproximación a la primera tz y a la segunda x suave.
Pero como para suavizar ésta aún no estaba adoptado el acento
circunflejo sobre la vocal siguiente, y los conquistadores eran en su
mayoridad extremeños y andaluces, o árabes en su pronunciación,
pronunciaron fuerte todas las x escritas por los misioneros, y llenaron
de letras guturales los términos que adoptaron de la lengua mexicana, la
cual no admite alguna.
Por eso pronunciaron los españoles México (Méjico), aunque los indios no
pronuncian sino México (Mescico) con la letra hebrea scin.
Y es un dolor, mexicanos, que: italianos, franceses, ingleses y alemanes
pronuncien mejor que nosotros el nombre de nuestra patria, pues nadie
fuera de nosotros, pronuncia México con letra gutural.
En todo caso, paisanos míos, sigamos a escribírlo con x, o para llegar
con el tiempo, si la nueva ortografía predomina, a pronunciar como se
debe éste y los demás términos mexicanos, o para no echar en olvido
enteramente una de nuestras mayores glorias.
Si, México con x suave como lo pronuncian los indios significa: donde
está o es adorado Cristo, y mexicanos es lo mismo que cristianos.
Fray Servando Teresa de Mier, /Carta de despedida a los mexicanos/
(1821)[1 <http://es.wikipedia.org/wiki/Toponimia_de_M%C3%A9xico#cite_note-0>
Más información sobre la lista de distribución Escepticos