[escepticos] [Fwd: Nota de prensa Radiofrecuencias y salud]
Miguel Martínez Estremera
mimartin en cepymearagon.es
Sab Nov 29 17:54:24 WET 2008
Me va al pelo la noticia.
Dando la seman pasada un curso, hice mi acostumbrada ridiculización
de los mitos de este tuipo ( incluyo cosas como la creencia en la
bondad del "jabón de las abuelas" y demás idioteces) y ,me sorprendió
que , siendo la peña licenciados en Ciencias, recibieran con
hostilidad la crítica a los mitos y miedos de las radiofrecuencias.
Me va a faltar tiempo para mandarles el mensaje.
Miguel A
El 26/11/2008, a las 8:07, Javier Armentia escribió:
> Una nota de prensa desde la Asociación Española de Comunicación
> Científica.
> Saludos
>
> javier a.
>
> “Las radiofrecuencias no tienen un
> efecto peligroso para la salud” *
> *
>
> *Madrid, 25 de noviembre de 2008. *
>
> * *
>
> Hoy día vivimos enredados en una telaraña de radiaciones
> electromagnéticas emitidas por móviles, ordenadores, televisores,
> radios, gps, hornos microondas, antenas, espacios wi fi, además de
> líneas de alta tensión, transformadores eléctricos, aparatos de
> exploración médica, iluminación fluorescente, entre otros. Y mucho
> se especula sobre si esas ondas son o no nocivas para la salud, si
> alteran el sueño, producen cáncer y ocasionan malformaciones y
> trastornos físicos. Miembros del *Comité Científico Asesor en
> Radiofrecuencias y Salud*
> *(CCARS) *y la* Asociación Española de Comunicación Científica
> (AECC)* se reunieron con representantes de los medios de
> comunicación el pasado lunes 24 de noviembre en el Hotel Wellington
> de Madrid para hablar sobre Radiofrecuencias y Salud. Lo más
> destacable de la jornada informativa fue reiterar que todos
> los estudios realizados por entidades serias, como la Organización
> Mundial de la Salud, han demostrado que *los campos
> electromagnéticos de radiofrecuencias no tienen un efecto peligroso
> para la salud*. De acuerdo con la evidencia científica, *los
> límites actuales de
> emisión y exposición son seguros*. “En España, por ejemplo, se
> cumplen los límites establecidos acerca de las antenas de telefonía
> móvil. *Actualmente no se han observado efectos de dichas antenas
> sobre la salud de las personas*”, afirmó el médico Francisco
> Vargas,
> miembro del CCARS y representante español en el “Internacional
> Advisory Comité “(IAC) of International Electromagnetic Fields
> de la
> Organización Mundial de la Salud (OMS). A manera de
> comparación, es importante dejar claro que “no mata el
> veneno sino la dosis” y que así como el agua es vital para los
> seres
> vivos, un exceso de ella puede ahogar. *En el caso de los campos
> electromagnéticos y las radiofrecuencias, los estudios han
> demostrado que nuestra exposición cotidiana a ellos no resulta
> dañina*. Otros planteamientos que se hicieron en la jornada del
> lunes
> Radiofrecuencias y Salud fueron: - *No se ha observado
> ninguna asociación entre los usuarios de
> telefonía móvil y el cáncer*, problemas cerebrales y del sistema
> nervioso. - *El principal efecto biológico de las radiaciones
> es el aumento de
> la temperatura corporal*. Según la OMS, los niveles de exposición a
> las radiofrecuencias de las estaciones de base y las redes
> inalámbricas son tan bajos que los aumentos de temperatura son
> insignificantes y no afectan a la salud de las personas. - “
> No se puede decir que las líneas de alta tensión son negativas”,
> afirmó Antonio Hernando Grande, catedrático de magnetismo de la
> Universidad Complutense de Madrid y miembro de la CCARS. Sin
> embargo, por prudencia y ante la demanda social sobre los
> riesgos de los campos electromagnéticos, la ciencia continúa
> investigando sobre los efectos a largo plazo. Es muy
> importante que los medios de comunicación y la sociedad en
> general no se basen en creencias populares, especulaciones y
> métodos
> no científicos y más bien *verifiquen las fuentes de
> información* de
> la ciencia bien realizada que se refieren a los efectos de las
> radiofrecuencias sobre la salud. Para mayor información
> consulte: www.ccars.es <ttp://www.ccars.es%22> http://
> www.who.int/mediacentre/factsheets/fs304/es/index.html
> <ttp://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs304/es/index.html%
> 22> http://www.mityc.es/nivelesexposicion
> <ttp://www.mityc.es/nivelesexposicion%22>
> www.healthcouncil.nl <ttp://www.healthcouncil.nl/%22> En la
> jornada del lunes, en la que se trataron los temas */“Campos
> electromagnéticos, naturaleza y efectos”/* y */“Las
> radiofrecuencias
> y la salud, la posición de la comunidad científica”/* intervinieron
> *Emilio Muñoz*, presidente del CCARS y ex presidente del Consejo
> Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); *Manuel Toharia*,
> presidente de la AECC; *Antonio Hernando*, ganador del Premio
> DuPont
> de la Ciencia 2008, y *Francisco Vargas, *representante español en
> el Internacional Advisory Comittte of Internacional Electromagnetic
> Fields de la Organización Mundial de la Salud (OMS). *Para
> más información y contactos: * Patricia Medrano: 676 00 80 98
> sec2 en aecomunicacioncientifica.org
> <ailto:sec2 en aecomunicacioncientifica.org%22> Comité
> Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud *(CCARS)* El
> *Comité Científico Asesor en Radiofrecuencias y Salud* *(CCARS),*
> creado en* *julio de 2005, es un organismo independiente dedicado a
> evaluar los efectos de los campos electromagnéticos. El *CCARS*,
> con
> el* *patronazgo de la *Fundación General de la Universidad
> Complutense de Madrid,* está conformado por reconocidos expertos en
> medicina, física, química, biología y otras disciplinas
> relacionadas. Su misión es aportar elementos de juicio, información
> y asesoría científica y técnica a las administraciones públicas y a
> la sociedad en los debates que pudieran generarse sobre cuestiones
> relativas a las radiofrecuencias y la salud. Entre otras
> actividades, el *CCARS* ha publicado en 2005 y 2006 un
> Informe Resumen de la Situación Actual de las Evidencias
> Científicas
> sobre Exposición a Radiofrecuencias y Salud. En 2006 hizo un
> estudio
> acerca del producto Scudo (un pequeño aparato/ /antirradiación, de
> diseño español, para adherir a la salida del auricular de los
> teléfonos móviles) y emitió un informe en el que manifestaba que
> probablemente se trataba de un fraude al consumidor. Ha participado
> en procesos abiertos y públicos para la elaboración del Informe del
> Comité Científico sobre Riesgos Emergentes y de Nueva
> Identificación
> para la Salud (SCENIHR) de la UE sobre Posibles Efectos de los
> Campos Electromagnéticos en la Salud. En febrero 2007 el *CCARS*
> preparó un documento con sus comentarios al informe El Efecto de
> los
> Campos Electromagnéticos en el Sistema Endocrino Humano y
> Patologías
> Asociadas, del profesor Darío Acuña Castroviejo. *Para más
> información: www.ccars.es <ttp://www.ccars.es%22>*
> *Asociación Española de Comunicación Científica (AECC)** * La
> *Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), *antigua
> Asociación Española de Periodismo Científico (AEPC), fundada a
> finales de los años setenta, es una entidad sin ánimo de lucro que
> vela por la defensa de los intereses de periodistas y comunicadores
> especializados en temas científicos, tecnológicos, ambientales, de
> salud y disciplinas similares. Desde la AECC se impulsa la
> independencia, la objetividad y la
> divulgación de informaciones en estos temas. Además, estimula y
> desarrolla procesos de formación y actualización de los periodistas
> y comunicadores en ciencia, tecnología y medio natural; promueve la
> relación entre los profesionales de la comunicación y los de la
> ciencia y actúa como interlocutor válido ante toda clase de
> organismos y personas. *Para más información:*
> *www.aecomunicacioncientifica.org*
> <ttp://www.aecomunicacioncientifica.org/%22>*
>
> * PONENTES *Manuel Toharia Cortés, presidente de la
> Asociación Española de
> Comunicación Científica, AECC* Cursó estudios de Ciencias
> Físicas, especialidad de Física del
> Cosmos, en la Universidad Complutense de Madrid. Ha centrado su
> actividad en el periodismo y la divulgación científica en prensa,
> radio, televisión y museos interactivos; fue periodista de El País,
> director científico de Muy Interesante y fundador de la revista
> Conocer. Ha sido Director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe
> de Valencia, y desde enero de 2008 ha sido nombrado Director
> Científico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de
> Valencia. Autor de más de 35 libros de divulgación científica,
> es Presidente
> de la *AECC*, representante español en EUSJA (Unión Europea de
> Asociaciones de Periodismo Científico) y miembro de la Junta
> Directiva de ECSITE (Asociación Europea de Museos de Ciencia y
> Tecnología), entre otros. *Emilio Muñoz Ruiz, presidente del
> Comité Científico Asesor en
> Radiofrecuencias y Salud,* *CCARS* Biólogo, licenciado y
> doctor en Farmacia por la Universidad
> Complutense de Madrid. Profesor de Investigación en el Departamento
> de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Filosofía del
> Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC; Presidente
> del
> *CCARS* y del Consejo Científico Asesor de ASEBIO; Director de la
> Cátedra de Ética y Valores en la Ingeniería de la ETS de Ingenieros
> de Minas de la UPM y Presidente del Comité Científico Asesor en
> Radiofrecuencias y Salud. Ha sido Presidente del CSIC,
> Secretario General del Plan Nacional de
> I+D, Presidente de la Asociación Interuniversitaria Europea sobre
> Sociedad, Ciencia y Tecnología y es miembro de la Organización
> Europea de Biología Molecular (EMBO), de la Academia Sueca de
> Ciencias de la Ingeniería (área de Biotecnología) y miembro de la
> Real Academia de Farmacia. Autor de centenares de artículos en
> bioquímica, biotecnología y su relación con los aspectos sociales y
> económicos, y la política científica y tecnológica. *Antonio
> Hernando Grande, miembro del CCARS* Ganador del Premio DuPont de
> la Ciencia 2008. Físico, licenciado y
> doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de
> Madrid,
> catedrático de Magnetismo de la Materia en la Facultad de Ciencias
> Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. Académico
> Numerario
> de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
> Es autor de más de 300 publicaciones científicas, dos libros y 30
> patentes. Ha sido director de investigación de proyectos de
> la Comisión de
> Investigación de Ciencia y tecnología (CICYT), es miembro de la
> Real
> Sociedad Española de Física y Química, y miembro numerario de la
> Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales desde
> 1998. *Francisco Vargas Marcos, miembro del CCARS* Médico,
> licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad
> Complutense de Madrid, funcionario de carrera del Cuerpo de Médicos
> Asistenciales de Sanidad Nacional. Fue coordinador del Comité de
> Expertos Independientes que elaboró el documento Campos
> Electromagnéticos y Salud Pública (2001-2004). Promotor y Redactor
> de la Recomendación del Consejo de Ministros de sanidad de la Unión
> Europea y del Real Decreto 1066/2001 por el que se establecen
> límites de exposición del público en general a campos
> electromagnéticos. Representante español en el Internacional
> Advisory Comittte of Internacional Electromagnetic Fields de la
> Organización Mundial de la Salud (OMS). Es Consejero Técnico
> en la Dirección General de Salud Pública del
> Ministerio de Sanidad, Miembro del *CCARS* y responsable del área
> biomédica del Servicio de Asesoramiento técnico e Información
> (SATI)
> de la Federación Española de Municipios. Autor de numerosas
> publicaciones y conferencias sobre salud pública, salud y medio
> ambiente y la relación entre los campos electromagnéticos y la
> salud
> humana. * *
> * *
> * *
> * *
> *Para más información y contactos* Patricia Medrano 676 00 80
> 98 sec2 en aecomunicacioncientifica.org
> <ailto:sec2 en aecomunicacioncientifica.org%22>
> _______________________________________________
> Escepticos mailing list
> Escepticos en dis.ulpgc.es
> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
Más información sobre la lista de distribución Escepticos