Re: [escepticos]TEORÍA LABORAL DEL VALOR (era: Lotería y daño al bien común)

Pedro J. Hdez phergont en gmail.com
Mar Dic 2 00:31:34 WET 2008


El día 1 de diciembre de 2008 23:48, jm <jmbello en mundo-r.com> escribió:
> El día 1 de diciembre de 2008 23:52, Pedro J. Hdez
> <phergont en gmail.com> escribió:
>
>> hacer pensar que la tenga--. Se puede aceptar el principio de
>> sustitución y su relación con la ley de demanda a través de la
>> maximización de la utilidad sin que eso implique las ideas
>> político-económicas (que no microeconómicas) de Milton Friedman. Puede
>> ser correcto, puede ser falso, pero difícilmente ideológico.
>
> A ver, hombre, que me parece que estás poniendo en mis palabras cosas
> que no hay. Para nada me refiero al Gobernador Conan y al melenillas
> de acento texano, ni tampoco a don Milton y sus andanzas chilenas. Lo
> que intento decir es mucho más básico, más simple y menos
> contemporáneo.
>
> La maximización. No dudo de que las empresas tiendan a ella (supongo
> que para eso se crean).

Maximizar beneficios sí. Y eso parece que lo dudamos menos.

 Ni que los burgueses de la Inglaterra también
> lo hiciesen. Y con ese principio se ha levantado lo que podríamos
> llamar la civilización contemporánea o como se quiera. No digo que sea
> negativa, ni mucho menos.
>
> Lo que digo es que no es un principio universal del comportamiento
> humano. Y no me refiero sólo a las personas (es evidente que hoy, en
> cualquier parte, hay personas que no se rigen por ese principio), sino
> también a las sociedades. A mi modo de ver, los intentos de los
> funcionalistas americanos en antropología, y los procesualistas de la
> new archaeology, que intentaron comprender a las sociedades
> precapitalistas mediante ese planteamiento, al final no lograron gran
> cosa.
>
> La "ley" de la utilidad decreciente (o como diablos se llame) fue
> planteada, sin base empírica alguna, como una ley psicológica
> universal. Y es lo que está en la base de los valores marginales, o al
> menos así lo entiendo.

Los principios extremales son muy típicos en física y generalmente se
usan porque es una manera fácil de resultados simples o de enfrentare
a cuentas imposibles. Seguro que uno se puede inventar una economía
"lejos del equilibrio". Pero resulta más empalagosa. Y recuerda que
estamos hablando de un modelo para explicar determiandas cosas y no
otras. No de que la psicología humana sea así o asá. La psicología
humana es una cosa muy complicada que nadie entiende globalmente, el
objetivo en acotar el problema en trocitos más manejables.
>
> Pues bien, todo eso no se ha obtenido ni empíricamente, ni
> filosóficamente. Parte simplemente de una concepción del ser humano
> preconcebida (no necesariamente errónea, como no es erróneo el hecho
> de comprar el billete de lotería del gordo). A eso llamo concepción
> ideológica o punto de partida ideológico. Es un axioma que se pone
> porque sí, y además bastante poco fundamentado.

Ya he explicado que esa es una situación relativamente general en la
ciencia. Lo importante es que eso te lleve a algún resultado útil, no
que el principio lo pongas porque sí. Hombre, generalmente hay alguna
motivación. En el caso de la economía sólo creo que es un intento de
hacer tratable lo que en principio no lo parece.
>
> Uno puede decir que el hombre es un lobo para el hombre, y montarse
> sobre ello una teoría económica, social, política y lo que sea.

Bueno, el hombre puede ser un lobo para el hombre (explicación), lo
que no tiene que implicar que deba serlo.

Otro
> puede decir que el hombre es un lindo corderito para el hombre, y
> montarse otro tanto. Ambas parten de concepciones ideológicas, no de
> un análisis previo de la realidad. Nada de esto es nuevo, y los
> microeconomistas más sensatos no sólo lo asumen, sino que lo hacen
> público y lo critican como evidente punto flaco de la teoría.

Mira el texto del otro mensaje del microeconomista que estoy leyendo y
tienes razón.
>
> Además, añado de mi cosecha que son principios ideológicos que
> responden a una concepción egoísta, individualista e insolidaria del
> ser humano. ¿Hedonismo? No creo que nadie lo niegue. ¿Hedonismo como
> principal impulso de progreso de la humanidad? Pues mire usted... más
> bien no.

También estás aceptando que la humanidad está progresando. Quizás sólo
esté en una situación de equilibrio para las condiciones dadas. Es más
o menos lo que ocurre con el tráfico todos los días.

>
> Me dices que funciona. ¿Dónde y cuándo? ¿Funciona en las sociedades
> musulmanas? Mucho me temo que no. Pero ahí podemos repetir la jugada:
> planteo como principios psicológicos básicos y universales los
> principios del Islam. Y digo que son verdad, porque funcionan... ¡en
> las sociedades islámicas! Pues sí que...
>
> La microeconomía funciona (es un decir) en las sociedades
> capitalistas, lo cual demuestra... ¿que sus principios son
> universales? ¿No demostrará más bien que los principios de las
> sociedades capitalistas son los principios de las sociedades
> capitalistas?

Un aspecto que me hizo interesarme mucho por la microeconomía son los
análisis  de la relación entre la práctica religiosa y las
circunstancias económicas. Hay estudios muy razonables que indican que
en la práctica religiosa actúa perfectamente el principio de
sustitución --por ejemplo si abres un centro comercial un domingo la
asistencia a los oficios disminuye-- o correlaciones interesantes con
los ciclos económicos. Sería interesante hacer estudios similares en
el mundo Musulman y podrían ser un principio de respuesta a tu
pregunta --por cierto, creo recordar --tengo que buscar la
referencia-- que en el estudio encuentran comportamientos distintos
para distintas religiones--
>
> Si me dices que la micro con sus valores marginales y sus
> maximizaciones explica muy bien (o es lo que mejor explica) la
> formación de los precios en las sociedades capitalistas occidentales,
> no pienso discutírtelo: parece haber consenso al respecto y es asunto
> que, en el fondo, me interesa más bien poco. Pero si me planteas como
> principios universales cosas como lo de que todo se compra y se vende,
> te digo que ni de coña. Que hay sociedades donde esos planteamientos
> les suenan a chino, y que en la mayor parte de las cosas de mi vida
> también me suenan a chino. Y además es bien sabido que no hay en el
> mundo dinero para comprar los quereres, y el cariño verdadero, el
> cariño verdadero, ni se compra ni se vende. ;-)

Claro, eso si supones que el querer totalmente desinteresado existe.
Los estudios no parecen que apoyen precisamente tu tesis. Pero
recuerda el  Dime que me quieres aunque sea mentira. Que el cariño sea
nuestro matrix particular, no lo hace menos interesante y deseable.
>
> Al final me quedo con que la micro es una teoría surgida en el mundo
> capitalista, que partiendo de los valores propios de la ideología
> capitalista explica los mecanismos internos de la economía de las
> sociedades capitalistas.
>
> Lo cual me parece muy bien, pero dista mucho de ser una teoría
> económica general que explique, partiendo del comportamiento humano,
> las formas y procesos por los que se producen, intercambian y consumen
> bienes, servicios y lo que haga falta, en todo momento y lugar. Eso no
> lo es ni de coña. Y además me da a mí que ni siquiera pretende serlo.
>
> Por ahí voy, no por esos rumbos en los que me sitúas.
>
> Saludos
>
> JM
>
> PS: Como veo que eres ávido lector, y no como yo, que cada vez se me
> hace más difícil, te sugiero que, como contrapunto, le pegues un
> vistazo a algo de antropología económica. Me gustaría sugerirte algo
> de Maurice Godelier; a mi me parece un tipo de buena cabeza. Vale
> también algo de Marshall Sahlins, y del otro jodido cuyo nombre no me
> viene... el autor de "Los cazadores", editado hace la de dios creo que
> en Labor. Seguro que hay mil cosas nuevas de las que ni me enteré.
> Pero a mí ésos me enseñaron, sobre todo, que hay otras formas
> plenamente humanas de entender la vida y el mundo, y que lo que nos
> quieren colar como "natural" no es más que un producto histórico que
> sólo rige aquí (en un "aquí" muy pequeñito) y ahora. Y que no hay cosa
> más peligrosa que pensar que lo nuestro es lo universal (ni cosa más
> primitiva: todas las sociedades lo piensan) porque lleva
> inevitablemente a la colonización de los que, por más que lo
> disimulemos, consideramos inferiores.

Pues nada, dame la referencia de uno que particularmente te haya gustado.

saludos

Pedro J.
> _______________________________________________
> Escepticos mailing list
> Escepticos en dis.ulpgc.es
> http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos
>



-- 
Pedro J. Hdez
Ecos del futuro
ecos.blogalia.com


Más información sobre la lista de distribución Escepticos