[escepticos] Gnoseología de la epistemología ver. 1.0
Eloy Anguiano Rey
eloy.anguiano en gmail.com
Mie Ago 15 23:52:54 WEST 2007
El mié, 08-08-2007 a las 21:22 +0200, suzudo escribió:
> suzudo escribió:
> > Si bien Escepticismo deriva del griego "skeptesthai" (a considerar) el
> > escepticismo actual separa entre verdad y certeza aceptando que es
> > posible obtener certezas del mundo real (mayores o menores) gracias a la
> > aceptación de la gnoseología de la epistemología como correctas en su
> > estado actual y si bien se está dispuesto al diálogo y el debate en este
> > aspecto se haga con ciertos requisitos mínimos y lógicos.
Creo que para introducir este párrafo hay que añadir lo que significa el
escepticísmo clásico o de Pirrón. Más que nada para poder oponer el
escepticismo moderno al clásico.
> > El método científico lo que busca es siempre conocimiento objetivo y
> > cierto (nunca verdadero) sobre la realidad quitando la influencia de los
> > puntos de vista y opiniones subjetivas sin fundamento sobre los modelos
> > que son creados por la aplicación del mismo de la realidad aunque esta
> > subjetividad pueda ayudar a elaborar esos modelos.
Esto creo que deberías de cambiarlo. El objetivo de la ciencia es
obtener un conjunto de modelos y teorías objetivos capaces de predecir
los hechos. A esto habría que añadir que dichos modelos y teorías no
tienen que corresponderse necesariamente con la realidad. Es más, nunca
podremos distinguir si una teoría se ajusta o no a la realidad, sólo
podremos saber que predice correctamente los hechos.
En lugar de realidad puedes utilizar "naturaleza íntima del universo".
> > La ciencia es conocimiento cierto de la realidad obtenido mediante una
> > metodología a la cual le es accesible todo aquello que interactúa y
> > modifica la realidad de alguna forma en sus propiedades. Si algo existe
> > en el universo interactúa y lo modifica, lo cambia de posición relativa,
> > le suministra energía, le arranca materia o lo que sea que tenga, lo
> > cambia de algún u otro modo, de la forma que sea no se ciñe solo a
> > propiedades únicamente de las clasificadas por algunos como
> > "materiales". Y el comparar las propiedades modificadas antes y después
> > de su interacción es una
> > medición. Si lo existente solo fuera una sombra sería al menos una
> > sombra y por tanto modificando el curso de la luz. Si solo se
> > manifestara en la mente de las personas, modificaría el contenido de
> > cosas conocidas por esta. La luz interactúa con las cosas es absorbida y
> > reemitida en frecuencias diferentes y direcciones diferentes (no solo es
> > reflejada una parte del espectro sino que buena parte es emitida en el
> > inflarrojo al ser absorbida y modificar las propiedades del objeto que
> > la absorbe -no es la poca cosa que hacían hacer pasar en el foro de
> > usenet es.charla.religion para salir del paso en lo del efecto
> > invernadero y por lo que parece recibí descalificaciones personales
> > estúpidas-)
Creo que el comentario sobre es.charla.religión sobra.
> y esta luz interacciona a su vez con los ojos permitiendo
> > realizar centenares de mediciones a la vez, además de comparar la
> > información obtenida con la almacenada en los recuerdos y la experiencia
> > (parece que en el proceso de información tenemos atajos hacia la
> > información más adecuada -según necesidades evolutivas- a contrastar en
> > lugar de con toda la almacenada denominados "sistema neuronal especular"
> > que necesitamos por eso para establecer empatías con los demás, pero
> > bueno esto está de más aquí),
Sí.
> también podemos comparar lo que vemos con
> > lo que escuchamos, con lo percibido por el tacto, por la sensación de
> > donde nos encontramos en el espacio y el curso del tiempo mientras
> > situamos cada evento en cada sitio, con nuestra experiencia acumulada y
> > así reaccionar correctamente ante una situación aunque cualquiera de
> > esos sistemas tengan un margen de error que encima varía según nuestro
> > estado de salud, emocional, estado físico, etc.
> >
> > Así que en nosotros se contrasta información recibidas por diferentes
> > vías que pueden no ser del todo filedignas
fidedignas
> o precisas del mundo real
> > exterior pero lo suficiente como para que hayamos sobrevivido como
> > especie, hayamos nacido y continuemos vivos. Que al oír el sonido agudo
> > de un automóvil nos apartemos y notemos como pasa a a grave mientras lo
> > vemos pasar, notamos como mueve el aire y si lo vemos que lo tocamos,
> > notamos el contacto. Que cuando cogemos un objeto, notamos la presión
> > realizada y su posición y estado corresponde con lo que vemos. Si
> > notaramos automóviles u objetos al rato de pasar o antes que pasaran, si
> > nos vieramos separados cuando estamos juntos, si viéramos objetos que no
> > corresponden a información de la realidad exterior al mismo nivel que
> > vemos los que si corresponden y en las mismas circunstancias nuestra
> > continuidad en la vida estaría en la cuerda floja y desde luego eso no
> > podría ser general para nuestra especie porque habría acabado con
> > nosotros mucho antes que su manifestación se agudizara.
Creo que todo este párrafo se puede resumir mucho explicando mejor que
los sentidos de los que disponemos son el primer elemento de
experimentación del universo del que disponemos y hacerlo un poco más
conciso y claro.
> > El tener conocimiento de algo implica que ese algo ha modificado nuestro
> > conocimiento de las cosas, el tocar algo que modifique nuestra sensación
> > de tacto, etc... Si algo no modificara en absoluto la realidad en forma
> > alguna tampoco tendríamos forma de probar su existencia ni que alguien
> > supiera cosa alguna de eso.
Es decir si algo no es medible no puede interaccionar con la realidad
porque de hacerlo sería medible con algún sistema que sufriese esa misma
interacción.
> Cualquier especulación al respecto pura
> > pérdida de tiempo y tan posible de estar acertada una cualquiera que
> > cualquiera de las que se pudieran imaginar. La única forma de tener
> > conocimiento sobre algo que no interactúa en forma alguna con el
> > universo es que fuera consecuencia de alguna de las teorías o modelos
> > probados de la realidad y absolutamente imprescindible para que estas
> > tuvieran sentido (porque en otro caso sería un añadido prejuiciado sobre
> > la realidad)
Y aún así sería un ente indeseado en la ciencia si de su propia
existencia no se deducen hechos que de no existir no sucederías. Es un
ente indemostrable y eso molesta mucho en las teorías. Hasta la
actualidad todas las teorías antiguas que tenían entes de este tipo han
muerto sustituidas por otras que no los necesitaban. En la actualidad
hay teorías con ese tipo de entes y seguramente serán sustituidas por
otras que no los tengan. Ahora siempre es mejor estas teorías que nada.
> Así que solo tendríamos indicios de la existencia de cosa
> > pero no pruebas objetivas. De todas formas sería por "algo" .
> >
> > Eso implica que para saber algo de la realidad nosotros como parte de
> > ella con esas condiciones, interaccionamos con ella y la modificamos,
> > no se puede observar o experimentar sin modificar la realidad. Eso
> > implica que si hubiera unidades mínimas de realidad no podríamos
> > aumentar nuestra precisión sin límite mientras tenemos un margen de
> > error según cada precisión usada en cada momento sino que habrá un nivel
> > de incertidumbre necesario en nuestras facultades de observación directa
> > y eso tanto si lo que lo hace somos nosotros dotados de conciencia (que
> > al razonar así lo damos por hecho y por tanto podernos relacionar
> > arbitrariamente observador y conciencia si no andamos con cuidado en
> > esta apreciación) como un sistema automático sin conciencia alguna.
> >
> >
> > Podemos imaginar unas cuatro situaciones lógicas:
> > -Sucesos que carecen de efecto o efectos sobre el resto del universo ("y
> > por tanto esos sucesos no son causas") y no han sido a su vez
> > modificaciones de la realidad por algún otro (y por tanto tampoco son
> > "efectos") -sucesos sin causa ni efecto-.
Inexistentes. Cualquier suceso tiene efectos.
> > -Sucesos que originan algún efecto (o efectos) sobre el universo (y por
> > tanto esos sucesos son "causas") y no han sido a su vez modificaciones
> > de la realidad por algún otro ("y por tanto tampoco son "efectos")
> > -sucesos sin causa pero con efecto-.
Posible y demostrada su existencia.
> > -Sucesos que originan algún efecto (o efectos) sobre el universo (y por
> > tanto esos sucesos son "causas") pero sí han sido a su vez
> > modificaciones de la realidad por algún otro (y por tanto a su vez
> > también son "efectos" de alguna causa) -sucesos con causa y efecto-.
La gran mayoría
> > -Y sucesos que originan algún efecto (o efectos) sobre el universo (y
> > por tanto esos sucesos son "causas") y no han sido a su vez
> > modificaciones de la realidad por algún otro (y por tanto tampoco son
> > "efectos") -sucesos sin causa y sin efecto-.
Aquí te has hecho un lío. Este era supuestamente el primero.
> > Puesto que el conocer alguna cosa de la realidad es un efecto de alguna
> > u otra forma eso limitará nuestra percepción en la línea temporal
> > percibida.
> >
> >
> > Para hacer las mediciones necesitamos librarnos de los pareceres
> > subjetivos -a
> > una persona una habitación le puede parecer más o menos cálida si está
> > ene la
en ella
> sentada desde hace rato o viene de hacer ejercicio, etc.- y
> > usamos sistemas de medición estandarizados. Necesitamos un lenguaje para
> > comunicar las cosas. No importa que se denomine metro a una cantidad de
> > propiedad de longitud dada o zapato a lo que se pone en los pies y no en
> > donde se coloca la comida pero una vez establecido el código ha de ser
> > compartido y ser respetado en los razonamientos evitando la ambigüedad y
> > por tanto el error.
La medidad como cuantificación de la realidad sensible (la única
existente). Aquí sensible sería necesario definirlo y lo puedes definir
arriba, cuando hablas de los sentidos.
> > Las mediciones las podemos hacer sobre cualquier variación de
> > propiedades, así puedo hacer una lista tantas cosas como pueda y por las
> > que sienta más o menos "amor" y ordenarla según la cantidad de "amor"
> > que sienta por cada una. Si es suficientemente grande me servirá para
> > clasificar cualquier sentimiento de amor sobre otra cosa nueva en la
> > lista. El problema es que tendré que aceptar que es solo para mi y
> > comparar muchas de otros muchos para relacionar correctamente
> > correspondencias de "amor" diferentes así como hacer nuevas para
> > considerr
Considerar
> variaciones en el nivel de "amor" en el tiempo.
El amor como el dolor es medible. Es un sentimiento personal y siempre
es relativo a la persona y a la cultura en la que se circunscribe la
persona.
> > Obtenemos información de esa guisa pero aceptamos que puede ser falsa
> > que nuestros sentidos nos pueden engañar o no ser precisos (sin que ello
> > implique que podamos desligitimarlos en pro de afirmaciones puramente
> > imaginarias que aún tienen menos respaldo que el poco que tiene este
> > proceder -al menos hay una gradación o niveles en cuanto a la
> > legitimidad de las afirmaciones aunque puedan estar equivocadas- así que
> > aceptaremos que pueden estar equivocadas -lo que implica revisión
> > constante, contraste, puesta en duda, comparar las modificaciones en las
> > capacidades, etc- pero también aceptaremos la diferencia de legitimidad
> > entre afirmaciones salidas de uno u otro proceder).
> >
> >
> > Por tanto no podremos tener verdades sobre la realidad objetiva si
> > aceptamos esto.
> > Solo certezas. Eso era cierto para las condiciones que fue afirmado si
> > resulta que todo era un sueño (cosa averiguada obteniendo mayor certeza
> > y conocimientos con este proceder y no aceptando cualquier afirmación
> > arbitraria que no tenga ni siquiera este mínimo de respaldo de certeza)
> > era cierto al menos para el sueño aunque fuera solo para él. La certeza
> > posterior será mayor y lo contendrá como un caso particular en lugar de
> > negarlo. Lo que negará serán las generalizaciones. Así como otras fallas
> > que veremos.
> >
> > La verdad la reservaremos para la lógica y las matemáticas que serán el
> > lenguaje a usar por su precisión y falta de ambigüedad -no la realidad,
> > ni los modelos de la realidad sino el lenguaje con el que expresar los
> > modelos y se ha de tener esto en cuenta para no confundirlos a menos que
> > los modelos traten sobre esta materia explícitamente , claro- así por su
> > facilidad para simbolizar mediciones cuando nos lo permita. En las
> > matemáticas obtenemos más precisión añadiendo más cifras decimales, en
> > el lenguaje hablado añadiendo más calificativos u observaciones: Así el
> > carro que le falta la rueda ¿es un carro? ¿y si le faltan dos? En
> > realidad la precisión viene marcada por las necesidades que implique el
> > razonamiento a realizar. El carro que le falta una rueda será solo un
> > carro o un carro que le falta una rueda a diferenciar de un carro normal
> > a priori según el tipo de razonamiento que se vaya a realizar nunca para
> > establecer algo sobre la naturaleza esencial del carro mediante la
> > ambigüedad. Y así solicitaremos mejor precisión si hace falta. evitamos
> > las malinterpretaciones y usamos una terminología propia en la ciencia
> > buscando esa precisión a diferencia de filosofías postmodernas u otras
> > que buscan la falta de ella.
> >
> > Obtenida esa información se elaborará un modelo de la realidad a partir
> > de ella y de ella utilizando un lenguaje lo menos ambiguo posible,
> > preciso en los términos, que se pueda comunicar (o que tengamos certeza
> > relativa que estamos comunicando, sí podría ser un sueño todo, ya pero
> > es lo único que hay si no se acepta, vale todo y por tanto nada se puede
> > afirmar con rotundidad). Ese modelo ha de tener en cuenta toda la
> > información obtenida de forma coherente pero no solo eso sino que para
> > conseguir esa coherencia no hemos de introducir entes innecesarios de
> > los que no tenemos información objetiva fuera del modelo en sí y sin los
> > cuales podemos construir un modelo también coherente y respetando toda
> > la información.
> >
> > Lo que hacemos es evitar meter
introducir
> ideas prejuiciadas de como ha de ser la
> > realidad (por razones culturales, sociales, o lo que fuera que en
> > realidad no tengan porque corresponder con la realidad fuera del propio
> > gusto, influencia cultural etc). Me explico, no se puede decir que los
> > cuerpos se atraen con una fuerza proporcional a sus masas e inversamente
> > proporcional al cuadrado de su distancia pero eso es igual a la alegría
> > que le causa al duende de la gravedad cuando se acercan del que no hay
> > ningún hecho relacionado con tal duende fuera de esta afirmación en
> > ninguna información obtenida de forma objetiva respetando todas las
> > condiciones que se están exponiendo aquí. O que se atraen de esa guisa
> > pero a veces no lo hacen aunque ello ni ha sido observado, ni percibido
> > ni hay información para ello simplemente es que existe la creencia
> > cultural que eso a veces no es así por un relato inventado hace siglos
> > que se mantienen como historia verídica. Es evidente que la existencia
> > de ese duende en la proposición es por creencia o un ánimo de que sea
> > relevante en tal situación, y ponerlo ahí está absolutamente de más (la
> > proposición es igual de funcional ante todos los hechos sin esa
> > afirmación) Otra cosa es que se encontraran hechos que necesitaran
> > algunas de tales cosas y por tanto que fueran requeridos su añadidura.
> > Lo que implicaría que ese nuevo modelo sería más cierto que el
> > precedente pero ese anterior no sería falso sería cierto para unas
> > condiciones determinadas como caso particular del más cierto.
> >
> > Puede ser que se añada un ente como caso necesario e imprescindible para
> > crear el modelo y el modelo sea en sí la única cosa que de indicios de
> > la posible existencia de ese ente sin haber informaciones por
> > interacciones fuera de los requisitos del modelo. Eso implica que se
> > pueden tener certezas sobre realidades que no interactúen directamente
> > pero solo como indicios necesarios de certeza superior a lo meramente
> > imaginado pero inferior a lo que tenga alguna evidencia o prueba. Y eso
> > también implica que esos modelos han de estar en mayor cuarentena
> > pudiendo ser que fueran declarados falsos al obtener un nuevo modelo no
> > solo porque sea más abarcador (porque tenga mayor certeza y de cuenta de
> > mayores situaciones) sino que excluya ese ente como parte del mismo por
> > no hacer falta para tener en cuenta las situaciones que tenía en cuanta
> > el anterior. Eso ocurre pocas veces y denota una dificultad muy grande
> > en la elaboración del modelo un ejemplo de ente innecesario que fue
> > tenido como elemento de un modelo es el "flogisto".
Bien, lo había comentado antes. Tal y como va el discurso tal vez esté
mejor aquí.
> > Esta eliminación de entes innecesarios se denomina *navaja de Ockam*
> >
> > Todos estos requisitos implican que ante el conocimiento científico no
> > vale para nada el apelar a la relatividad cultural (y/o considerar a la
> > ciencia como algo cultural igual de aceptable como cierto que otra
> > afirmación cultural -con esta afirmación, de hecho, quién la hace se
> > estaría autorefutando al considerar esta idea como una idea cultural
> > más- y al mismo nivel). Al hacer ciencia se hace una criba específica
> > para evitar esa situación y aunque no la pueda eliminar del todo para
> > todas las ocasiones la pone en un grado de respetabilidad diferente por
> > ello.
Es que la ciencia sí tiene algo de cultural, y las matemáticas y todo,
puesto que lo hacemos seres humanos. Lo bueno de la ciencia es que su
método elimina con el tiempo toda influencia cultural.
> > Esta hipótesis, para ser lo, como es un modelo de la realidad y no una
> > mera clasificación de las cosas y la información obtenida (como
> > clasificación sí es la mayor parte de la psicología, por ejemplo u otras
> > disciplinas que están acercándose a la ciencia pero solo clasifican y
> > hacen pasar autoreferencias a la clasificación previamente hecha como
> > previsiones -como partes de la economía-) ante situaciones no
> > consideradas dará *predicciones*. Estas predicciones se han de cumplir
> > ya que si no predijera nada fuera de esos hechos iniciales ,aunque los
> > considerara todos correctamente, no sería exactamente un modelo de la
> > realidad para ese tipo de hechos sino un sistema para clasificar y
> > organizar el conjunto de hechos ya conocidos.
Taxonomía.
> >
> >
> > Y lo que exige actualmente la metodología de la ciencia (y la
> > epistemología, claro) es además el *falsacionismo*, puesto que trata de
> > la realidad se ha de poder cotejar con esta de forma clara, cada
> > hipótesis ha de suministrar la forma sin ambigüedades para en caso que
> > fuera falsa poderse demostrar que es así, ha de ser *falsable*. De hecho
> > cualquier afirmación sobre la realidad en la que no solicitamos fe es
> > falsable.
Es falso. Si es un hecho no es falsable, es un hecho.
> Después de enunciar la hipótesis y la metodología concreta que
> > se ha seguido para verificarla se ha de hacer pública para que la
> > comunidad científica internacional la verifique, normalmente se envía a
> > una revista de prestigio el cual depende de no seguir ideología alguna
> > para considerar algo como correcto o no sino que es suministrado a
> > grupos de investigación independientes de ideologías y pareceres
> > diversos que se limitan a reproducir esos experimentos y/o hacer las
> > observaciones además de verificar la metodología y si salen los
> > resultados se publica y si no se ha de averiguar porque no han salido.
> >
> > La comunidad científica se dedicará por sistema a desmontar críticamente
> > la hipótesis buscándole cualquier error pero no desde la opinión sino
> > mediante las pruebas y solo eso, si lo resiste esa hipótesis pasa al
> > rango de teoría científica, a modelo cierto y probado de la realidad.
> >
> > Es decir que se tienen en cuenta los hechos que puedan refutar una
> > hipótesis (Francis Bacon) y no solo los que la puedan apoyar (como hacía
> > Aristóteles)
Aquí añadiría que basta uno para que la refute y si no hay ninguno, el
número de apoyos es el que da el índice de certeza que tenemos sobre la
teoría.
> > La teoría es correcta pero lo es solo en los casos que se ha verificado,
> > podría ser todo un sueño pero entonces sería cierta dentro del sueño por
> > eso no puede ser nunca verdadera solo cierta más o menos y tarde o
> > temprano aparecerá otra que corresponda a un ámbito mayor de realidad y
> > la que se tenía no es falsa pero sí un caso especial, es decir menos
> > cierta que la nueva.
> >
> > *Es decir que hay acumulación de conocimientos y certeza*
> >
> >
> > Cierto que nosotros no podemos dedicarnos a observar o poner a prueba
> > todas las teorías pero podemos asegurarnos que la metodología y los
> > resultados sean públicos, y que sean refrendados por diferentes grupos
> > de científicos de forma aislada e independiente sin poder ponerse de
> > acuerdo independientemente de su religión y demás habiéndose publicado
> > en lugares independientes cuyo prestigio dependa de ello (a diferencia
> > de las ideologías y religiones que deciden de antemano como han de ser
> > las cosas) Es un matiz pero muy importante que implica que quien afirma
> > que los premios Nobel son el equivalente a cardenales, los ritos
> > (puramente sociales) del doctorado -obviando el trabajo realizado para
> > conseguir el título-, ritos equivalentes a las aceptaciones de verdad en
> > las religiones -cuyo rito en sí imprime y da autoridad y las razones
> > para concederla pueden ser arbitrarias-, llamar curas a los doctores y
> > demás, está simplemente faltando gravemente a los hechos o tiene acceso
> > a información (compartible como tal si es objetiva) a la que no han
> > tenido acceso el resto de personas de una realidad diferente.
La sociedad científica es una sociedad anclada en sus tradiciones porque
estas tradiciones se han manifestado como buenas para el progreso
científico. Todas aquellas tradiciones que no lo eran han desaparecido.
Y claro que el doctorado es un rito iniciático. Los científicos son una
sociedad basada también en la autoridad y hay investimientos de dicha
autoridad. Sin embargo, a diferencia de otras sociedades se premia a los
que rompen la autoridad (siempre con el método científico en la mano).
> > *Ha de haber acceso público al conocimiento*
por la publicidad del conocimiento es como se obtiene prestigio y con
ello autoridad. La ciencia es una meritocracia.
> > Además al tener que ser contrastada y probada de forma independiente y
> > que la critica y puesta en duda realización de experimentos y
> > observaciones no esté nunca restringida para evitar que sea desbancada o
> > corregida implicará a su vez (puesto que todo el conocimiento científico
> > si es tal ha tenido que respetar estos requisitos) que toda nueva
> > afirmación necesite pasar por los controles y verificaciones probatorios
> > para considerarla es decir que "Afirmaciones extraordinarias requieren
> > pruebas extraordinarias" (Hume)
Pero los controles disminuyen en rigurosidad con el prestigio pero nunca
se eliminan. Es algo que no debería suceder pero sucede porque los
científicos son un conjunto de personas.
Tienes que tener mucho cuidado y separar claramente la sociología de los
científicos y la ciencia en sí misma. El proceso de creación y las
teorías en si mismas.
> >
> > Bueno para contrastar las implicaciones del modelo con la realidad se
> > puede forzar la realidad (que es el sistema ideal) para verificar si en
> > esas condiciones se cumple lo que dice o predice el modelo científico.
> > Esto se denominan experimentos.
> >
> > O por la propia naturaleza de lo manejado se tenga que esperar a poder
> > observar la situación cuando se dé de forma natural (eso sí, buscándola
> > incansablemente con los medios que sean precisos no evitando la
> > observación) como es el caso de la astronomía, discapacidades en seres
> > humanos (no sería ético causarlas adrede dañando gente y menos en contra
> > de su voluntad mediante, engaños, etc).
> >
> > Eso implica que solo se podría tener una teoría que valiera para todas
> > las situaciones (con certeza lo suficientemente grande para denominarla
> > ley natural y no solo teoría)
Cuidado. Hay que tener mucho cuidado al utilizar ley y teoría. Las leyes
en ciencia son inferiores a las teorías. Cuando se habla de las leyes de
la naturaleza hablamos realmente de la naturaleza íntima y real del
universo (ver más arriba).
> en los casos que se pudiera experimentar y
> > en los que no siempre se tendría una teoría tenida como cierta en los
> > casos que se han observado hasta el momento y buscando más con la duda
> > constante de que haya una teoría más cierta que tenga en cuenta casos
> > aún no observados. Y he dicho "se podría" porque ha resultado que
> > también el forzar todas las situaciones posibles cuando se pueden forzar
> > las más cotidianas a placer puede que esté fuera de nuestras capacidades
> > tecnológicas y se haga una sobregeneralización inapropiada (esto ocurrió
> > con las leyes de Newton que resultaron ser un modelo reducido y
> > restringido de la teoría de la relatividad de Albert Einstein que
> > contempla más situaciones con grandes velocidades y grandes masas, pero
> > resulta que para pequeñas masas se necesita otra teoría diferente de la
> > de Einstein que es la mecánica cuántica -de cuantos o cantidades
> > discretas-) y que aún no han sido unidas en una que abarque todas las
> > situaciones siendo cada una la teoría cierta para sus situaciones
> > particulares. Y para lo cotidiano aunque la de Einstein funciona con
> > absoluta perfección no la usamos sino que usamos la de Newton porque la
> > precisión requerida es menor a la que dan las leyes de Newton y más
> > fáciles (o cómodas) de manejar directamente.
> >
> >
> > Como simplificación: Para que algo sea ley natural se ha de cumplir
idem
> > siempre pero lo que se han considerado leyes han resultado ser teorías
> > de otra posterior de ámbito mayor. Para tener una ley natural es
> > necesario poder hacer experimentos, es decir forzar la realidad para
> > verificar todas las situaciones posibles en las que trata la teoría. Si
> > solo se pueden hacer observaciones, tendremos que nos hemos de conformar
> > con las situaciones que se den de forma natural (como la formación y
> > muerte de estrellas y demás) no podremos obtener una ley natural.
Cuidado, es justo al revés. A través de las observaciones podemos
obtener leyes y a partir de los experimentos teorías y nunca la
naturaleza íntima del universo. La teoría es el grado superior (recuerda
la ley de Ohm o la de Boyle)
> > Así que el modelo que es una teoría es cierta pero para la parte de la
> > realidad que trata y se va abarcando más poco a poco. Eso pone
> > limitaciones en cada momento pero tiene la ventaja que elimina los
> > deseos de como se quiere que sea la realidad y demás pretensiones
> > sabiendo que los modelos que saldrán serán correctos aunque solo sea en
> > ese ámbito de aplicación (y no se ha de extender más porque sí puesto
> > que entonces ya estaríamos otra vez fuera de la ciencia y dentro de la
> > ideología aunque la vistiéramos de ciencia)
> >
> > Para elaborar una hipótesis es necesario mucha, muchísima imaginación
> > para posteriormente aplicarle el escepticismo apropiado pero sin
> > imaginación no se consigue nada, también es cierto que esa imaginación
> > ha de tener el conocimiento de todos los hechos a considerar y lo
> > realizado hasta el momento.
En efecto. Probablemente la formulación de hipótesis científicas sea el
acto más creativo, en sentido abstracto, que puede realizar un ser
humano.
> > Un ejemplo de objeto falsable sería esto adaptado a partir del relato de
> > Sagan (El relato original sin modificaciones se encuentra "El mundo y
> > sus demonios, la ciencia como una luz en la oscuridad", de Carl Sagan;
> > ISBN: 84-08-03515-0. En el capítulo titulado "un dragón en el garaje" Y
> > que ha sido copiado completo en un mensaje en el grupo
Más información sobre la lista de distribución Escepticos