[escepticos] Re: Los vascos tienen que hablar euskera

Jose-Luis Mendivil jlmendi en unizar.es
Mar Jul 18 00:16:06 WEST 2006


El Lunes, 17 jul, 2006, a las 16:13 Europe/Madrid, David Guerra 
escribió:

> El problema es que siempre tendemos a comparar la situación de las dos 
> lenguas con paridad. Y no hay que olvidar que estamos hablando de una 
> lengua (catalán en este caso) que estuvo sometida a prohibición 
> durante cerca de cuarenta años.

Ya se me han adelantado otros en la respuesta (me resulta difícil estar 
al tanto de tantos mensajes) pero no puedo dejar pasar unas 
observaciones. Simplemente no es cierto que el catalán haya estado 
prohibido. Con ello no quiero soslayar el mucho daño que a esa lengua 
le ha hecho el franquismo y en general el centralismo desde los 
Borbones, pero las cosas como son.
Pero es que aunque hubiera estado prohibido, ello en modo alguno 
justifica los aspectos de la política lingüística que señalaba como 
injustos. Los negros americanos fueron esclavizados, pero ello no les 
da derecho matar a cualquier blanco descendiente de esclavistas.

>  Y es una comunidad terca, porque no es la primera vez que el catalán 
> ha sufrido vejaciones a nivel institucional. De hecho, desde 1714 los 
> gobiernos "centrales" insistieron en una política de acoso y derribo 
> al catalanoparlante, y aún así no consiguieron acabar con ella. Que yo 
> sepa, el castellano (o español, o como diantre queráis llamarlo) no ha 
> sufrido un acoso similar. Entonces, ¿por qué ponerlos en una situación 
> de paridad?

Por lo mismo que decía antes y por lo que te han contestado otros: 
porque no deben pagar justos por pecadores. La extensión y difusión del 
español por Cataluña no es, aunque lo quieran vender así, el efecto de 
una invasión y de una política lingüística subsiguiente, ni es, desde 
luego, el efecto del franquismo. Es un fenómeno natural que sucede y ha 
sucedido siempre que dos pueblos entran en relación asimétrica. El 
castellano se extendió por casi toda la península llevando al desuso a 
numerosas lenguas; no está entre ellas el catalán que, por la potencia 
de la sociedad civil catalana y de su economía y cultura, ha resistido. 
Todo apoyo que se le quiera prestar para que persista me parece 
perfecto y hasta obligatorio.

Donde yo veo un problema es precisamente cuando se enfoca el asunto 
desde el punto de vista nacionalista. Es lo que llamo el punto de vista 
negacionista. Según este punto de vista, que es el que ha inspirado la 
política lingüística de la Generalitat (por no hablar del caso vasco, 
cosa aparte), el catalán es la lengua propia de Cataluña. Falso. Hay 
millones de catalanes que tienen como lengua materna el español. Por 
supuesto, muchos de ellos -pero no todos- también tienen como lengua 
materna el catalán. El cerebro humano es lo que tiene, que no está 
limitado a una única lengua materna. Por supuesto que hay también 
millones de catalanes que tienen como única lengua materna el catalán, 
pero la inmensa mayoría maneja también el español casi como un usuario 
nativo (aunque muchos jóvenes no saben escribirlo). Por tanto, decir 
que el catalán es la lengua propia de Cataluña es doblemente falso: 
porque no es propia de Cataluña (también se habla en Baleares, en 
Valencia y en Aragón, entre otros sitios) y porque el español también 
es una lengua propia de Cataluña.

Quien se atreva a negarlo tendrá que admitir que define ser catalán 
como persona que habla catalán, algo que no funciona en términos 
racionales, aunque sí en el imaginario colectivo nacionalista. Y lo 
mismo sucede con el objetivo de dicha política, que no es sólo que el 
catalán no se pierda (un objetivo loable) y que los catalanoparlantes 
puedan hablar en catalán en su tierra (otro objetivo loable), sino 
también que lo normal sea que en Cataluña se hable catalán y no español 
y que el catalán 'pata negra' sea el que habla catalán. Pero ese no es 
un objetivo loable ni justo, ese es un objetivo típicamente 
nacionalista precisamente porque ofrece un aglutinador contra la 
influencia del resto de España. Y además niega tercamente la realidad: 
que el español también es la lengua de Cataluña desde hace siglos.

>  Aún a día de hoy no se ha conseguido equilibrar el daño hecho por 
> cuarenta años de dictadura y prohibición de un idioma, relegado a los 
> círculos familiares y sin ningún tipo de cobertura institucional. Y no 
> es una cuestión de "ojo por ojo", como muchos quieren ver en el 
> proteccionismo de la Generalitat. Es lo que en su día se llamó "la 
> Norma", o política de normalización lingüística.

No es así. La normalización lingüística es un proceso de 
establecimiento de una norma escrita culta común. Esto suele hacerse 
por imposición más o menos natural de un dialecto sobre los demás 
(normalmente el más potente o prestigioso: así fue como el toscano se 
convirtió en italiano, el dialecto de Tokio en japonés o el castellano 
en español, etc.) y con la tarea de compilación de gramáticas, 
ortografías y diccionarios que redondean esa variante a veces añadiendo 
rasgos de otras, etc. El catalán normativo es esencialmente el oriental 
y dicen las malas lenguas que Pompeu Fabra, el artífice más destacado 
de ese proceso, se empeñó en situar como normativas aquellas variantes 
que más se acercaban al francés y menos se parecían al español, pero 
ese extremo no lo puedo confirmar porque no he estudiado el asunto con 
detalle.

> Si el catalán se hubiese perdido por una cuestión de desidia general, 
> porque a la gente le parecía algo inútil, vale. Pero después de 
> cuarenta años de jodienda, hay núcleos MUY GRANDES de 
> catalanoparlantes (no todo Catalunya se reduce a Barcelona), con lo 
> cual todo esfuerzo por mantener la lengua materna me parece poco.

Lo cual contradice lo que afirmas. Pero ello no impide que esté de 
acuerdo con tu última frase.

Un saludo cordial:
José Luis


Más información sobre la lista de distribución Escepticos