[escepticos] RE EL GATO INDETERMINADO
Pedro J Hernández González
pedroj.hernandezgonzalez en gobiernodecanarias.org
Mie Ago 16 23:02:34 WEST 2006
Enrique Reyes escribió:
> Hola,
>
> Jose Ramón Brox wrote:
>
>> ----- Original Message ----- From: "Inés Toledo" <inesucu en gmail.com>
>>
>>
>>> Comparto con vosotros un cuentecito que irá en el libro que preparo.
>>> A ver
>>> qué os parece, y si he metido la pata en algún lado, y alguien me lo
>>> dice,
>>> le cito como asesor, prometido.
>>
>>
>> Hombre, por lo pronto, compartes la confusión tan extendida de que,
>> si nadie observa el gato, entonces no está en ningún estado.
>
> Tienes que conceder que esta "confusión" la tienen también físicos
> eminentes que han contribuído decisivamente al desarollo de la teoría
> cuántica, así que tal vez "confusión" no sea la palabra adecuada.
>
> De hecho ha habido eminentes teóricos que ha nexpresado literalmente
> al explorar la teoría de la medida que es necesario un acto consciente
> de observación para poder decir que el sistema adquiere un estado
> concreto. Nombremos a Von Neumann, Wigner, Wheeler y muchos otros.
>
> Esto, por supuesto depende mucho de la interpretación concreta que se
> haga de la cuántica en cada caso.
>
>>
>> La paradoja de Schrödinger, que él sabía perfectamente cómo resolver,
>> no es una verdadera paradoja. Es un experimento mental que él propuso
>> para ejemplificar que las leyes de la mecánica cuántica no se aplican
>> tal cual en sistemas macroscópicos, y que hay que tener cuidado en
>> fijarse bien en los detalles.
>>
>> La confusión general viene de la divulgación y de la mala elección de
>> la palabra "observar", de cara a la gente que desconoce la teoría. No
>> hay nada en las mentes de los observadores que influya en la mecánica
>> cuántica, ni nada de eso en absoluto. Sería más correcto decir que (y
>> de hecho se dice en muchos sitios) es la MEDIDA la que colapsa un
>> sistema cuántico en algún valor clásico, y es una medida entendida en
>> un sentido amplio, que no necesita de ningún observador o persona que
>> realice la medida. Se llama medida a "colocar" al sistema contra otro
>> conocido que nos puede dar información sobre el estado del sistema
>> que queremos medir. Un sistema de medida clásico tiene valores de
>> estados discretos y habitualmente ortogonales.
>
> A mi también me gusta verlo así, pero es una interpretación tan
> plausible como la otra, me parece a mi. Lo que tú llamas u nsistema de
> medida clásico no deja de tener una parte que interactúa con un
> sistema cuántico y extrae (amplifica) información de esa interacción
> para nosotros. A mi me parece que esa parte claramente cuántica del
> sistema de medida también puede estar en un estado compuesto y por lo
> tanto el sistema de medida entero pasa a estar en tal estado.
> Precisamente para ilustrar eso es para lo que Schrodinger ideo su
> "gedanken", para mostrar como en ausencia de conocimiento sobre el
> sistema, es decir, observación consciente por NUESTRA parte, NOSOTROS
> tenemos que decir que el sistema está en una superposición, porque no
> podemos decir otra cosa. A mi me parece una interpretación buena. Lo
> que ocurre es que la superposición de estados en un átomo y en un gato
> se nos presentan como cosas cualitativamente distinta. El hecho es que
> el gato está hecho de átomos.
>
> Leí recientemente un artículo que recomiendo:
>
> http://xxx.lanl.gov/abs/quant-ph/0101077
>
> (Enlace encontrado leyendo un artículo de Pedro J. Hernández sobre la
> teoría de la mente de penrose. Vayanse ustedes a
> http://www.geocities.com/pedroj.geo/index.htm y lo buscan XD )
>
> En el artículo se hace un buen repaso y entre otras cosas introduce la
> teoría de la decoherencia cuántica, que es un aspecto de la moderna
> teoría cuántica sobre la que no se habla tanto como de
> interpretaciones más clásicas pero que resulta extraordinariamente
> atractiva en el sentido que explicaba Jose Ramón Brox. Un lujo de
> artículo, uno de cuyos autores es Wheeler. No he revisado los
> "Investigaciones y Ciencias" antiguos, pero me imagin q estará en
> español y en algún número, ya q se publicó en SciAm.
Es cierto. La combinación Everett+decoherencia es desde mi punto de
vista arrebatadora. Porque es capaz de resolver todas las paradojas
clásicas de la mecánica cuántica. Pero a mucha gente hay una cosa que no
le gusta: tener que aceptar que la realidad es multivaluada, eso que
llaman mútiples universos. Es curioso, a mí me recuerda lo que costó dar
el gran salto de Giordano Bruno, un universo con infinidad de otros
mundos. Y ahora a todo el mundo le parece de los más natural. Si algún
día alguien construye un ordenador cuántico, será la evidencia
definitiva de que se pueden utilizar esos otros universos para realizar
cálculos en paralelo. Ya veremos.
saludos
Pedro J.
>
> [...]
>
> Inés: A mi me parece que el cuento captura perfectamente el espíritu
> del gedanken de Schrödinger. Si nos ponemos en plan tiquismiquis
> cualquier conocimiento del estado del gato (sus pensamientos, por
> ejemplo) ya hacen colpasar todo el asunto, el sistema y el cuento.
> Para eso está la meta-posición del escritor. Me parece perfecto tal
> como está, vamos, excepto en cuestiones de estilo, en las que no me
> meto porque no es lo mío.
>
>
> Saludos,
>
> Enrique Reyes
--
Pedro J. Hernández
Ecos del futuro
http://ecos.blogalia.com
Más información sobre la lista de distribución Escepticos