<br><br><div><span class="gmail_quote">El día 19/09/06, <b class="gmail_sendername">Rodolfo del Moral</b> <<a href="mailto:rodolfo@at3w.com">rodolfo@at3w.com</a>> escribió:</span><blockquote class="gmail_quote" style="border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; padding-left: 1ex;">
<br> Hola Ramón, qué métodos se emplearon por aquí?<br><br> Lo digo desde mis más total ignorancia. Sé que desecar una marisma era<br>un éxito de quien la acometía, pero sospecho que ese método es peor<br>desde el punto de vista ecológico que el DDT.
<br><br> <br></blockquote></div><br>Pues no, porque en realidad no se desecaron marismas, sino charcas y balsa de agua de escaso valor ecológico, muchas veces construidas por el hombre o residuo de su actividad agrícola o minera.
<br><br>Pero, como dije en un mensaje anterior, el asunto del DDT no me había preocupado nunca, ya que lo creía terminado para siempre, así que me he puesto a curiosear un poco por documentos de historia de la medicina y debo reponderme yo mismo a esta pregunta:
<br><br><span style="font-style: italic;" class="q" id="q_10dc66b2449c43cd_1">¿Porqué Sudáfrica, con un clima muy semejante al nuestro no<br>ha podido erradicar el paludismo sin DDT y nosostros sí?<br><br><br></span><span class="q" id="q_10dc66b2449c43cd_1">
Los intentos serios de erradicación del paludismo en España comenzaron en 1900 aproximadamente, con campañas medioambientales (desecación de terrenos, construcción de diques, drenajes y adecuación del riego), con medidas encaminadas a destruir el mosquito o sus larvas (tratamiento de las aguas estancadas con aceite, petroleo, verde de París y pelitre, y por supuesto, insecticidas) y con
</span><span class="q" id="q_10dc66b2449c43cd_1">quimioterapia (quinina y derivados).<br><br>Peeero... dejando de lado el hecho de que el paludismo era una enfermedad endémica bastante estable en nuestro pais, por la costumbre de siglos de utilizar las hojas de quina, la verdadera campaña de erradicación comenzó en los años 50 y tiene sus luces y sus sombras.
<br><br>Puede decirse que fue la primera campaña de control epidemiológico de una enfermedad concluida con éxito en España, adelantándose incluso a la de la tuberculosis. No obstante, la erradicación oficial, que se declaró en 1963 tuvo un motivo no muy ejemplar: aumentar los ingresos por turismo. Para ello, España fue el primer país que exigió el certificado de erradicación oficial a la OMS.
<br><br>Y sí, por suspuesto, se usó masivamente el DDT, por eso se siguen estudiando a los niños catalanes cuyos orígenes están en el delta del Ebro en la actualidad. Se dejó de utilizar como en todo el mundo y actualmente el paludismo se mantiene a raya con otros insecticidas
</span><span class="q" id="q_10dc66b2449c43cd_1">(nuestro país sigue siendo zona de riesgo, ya que el clima no ha cambiado)</span><span class="q" id="q_10dc66b2449c43cd_1">. Claro que no es lo mismo manterse libre de paludismo que erradicarlo...
<br><br><br>Saludos.</span><span class="q" id="q_10dc66b2449c43cd_1"></span><br clear="all"><br>-- <br>Ramón Díaz-Alersi