<br><br><div><span class="gmail_quote">2006/8/22, Javi <<a href="mailto:javier.01@gmail.com">javier.01@gmail.com</a>>:</span><blockquote class="gmail_quote" style="border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; padding-left: 1ex;">
<br>2) Los pacientes criónicos están muertos.<br><br>Idealmente la criónica se inicia en el instante siguiente al que el<br>corazón deja de bombear, o sea parada cardiaca. Esto permite declarar<br>la muerte legal de la persona, y poder iniciar el proceso sin las
<br>limitaciones legales existentes para personas legalmente vivas. Sin<br>embargo, esta distinción es puramente legal. A los pacientes criónicos<br>se les restaura artificialmente la circulación sanguínea y la<br>oxigenación, de forma que, en condiciones ideales, la química
<br>sanguínea, los gases en sangre (oxígeno, dióxido de carbono,...), pH,<br>etc. no se podría distinguir de las condiciones de una persona<br>legalmente viva. </blockquote></div><br>En la legalidad vigente en la UE y en los
EE.UU. (no sé en el resto de los países) esto no es así. Para declarar muerta a una persona por parada cardiaca se exige que esa parada sea irrversible. Esto implica haber realizado intentos de reanimarla (si está indicado) y haber esperado el tiempo suficiente para que el corazón no vuelva a latir espontáneamente (lo que no es tan raro). Este tiempo de espera hace que cuando se restableciera artificialmente la circulación el cerebro y otros órganos esten irreversiblemente dañados.
<br><br clear="all"><br>-- <br>Ramón Díaz-Alersi