<br><br><div><span class="gmail_quote">El día 11/08/06, <b class="gmail_sendername">Felipe Martínez-Pastor</b> <<a href="mailto:Felipe.Martinez@uclm.es">Felipe.Martinez@uclm.es</a>> escribió:</span><blockquote class="gmail_quote" style="border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; padding-left: 1ex;">
<br><br>Ramon Diaz-Alersi wrote:<br>><br>><br>> Pues claro que se pueden hacer afirmaciones indemostrables, e incluso<br>> puedes<br>> creértelas con cierta tranquilidad.<br><br>No cuando se quiere argumentar.
</blockquote><div><br>Es independiente. En general todo el mundo quiere argumentar, pero esto no implica demostración. <br></div><br><blockquote class="gmail_quote" style="border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; padding-left: 1ex;">
Es lo que ocurre la mayor parte de las<br>> veces en la vida. Es lo que ocurre precisamente en el campo de lo opinable.<br>> Se me ocurre que sólo hay dos campos de conocimiento que no admiten la<br>> opinión, la ciencia (que exige pruebas) y la religión (que exige fe).
<br><br>Conocimiento <- religión?</blockquote><div><br>Pues sí, desde un punto de vista semántico. Conocimiento no implica verdad. Se refiere únicamente al resultado de interrogarnos sobre la realidad, sea con la fe, la razón, la lógica o el método científico.
<br></div><br><blockquote class="gmail_quote" style="border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; padding-left: 1ex;">Aparte, puedes tener toda la fé que quieras, pero cualquiera puede<br>desmontar un sistema de creencias. I
</blockquote><div><br>No, un sistema de creencias sólo se desmonta desde fuera. Los que están dentro de él ni siquiera se plantean argumentar contra el sistema. Y son inmunes a las argumentaciones que vienen de fuera (en general).
<br></div><br><blockquote class="gmail_quote" style="border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; padding-left: 1ex;">En el<br>> resto, todo suele ser opinable, las pruebas no se exigen o son imposibles
<br><br>Entonces no hay lugar para la argumentación. Si no puedes presentar<br>proposiciones falsables, lo mejor es retirarse de la argumentación. Las<br>creencias no tienen sentido fuera de uno mismo.</blockquote><div><br>
No estoy de acuerdo. Te pongo un ejemplo: la afirmación "la pena de muerte es abominable y debe abolirse" es argumentable pero no es posible somerla a prueba. Esto ocurre también en todas aquellas situaciones que son irrepetibles, entonces se planean problemas que no tienen soluciones únicas ni hay forma de probar cual de ellas es la mejor. La decisión suele basarse en la opinión de los expertos y el resultado puede ser juzgado como bueno o malo a posteriori, pero sin que haya posibilidad de comprobar que alguna de las otras soluciones propuestas habría sido mejor.
<br></div><br><blockquote class="gmail_quote" style="border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; padding-left: 1ex;"> y<br>> la solución correcta no suele ser única (es más muchas veces ni siquiera es
<br>> posible saber qué es lo correcto).<br>><br>><br><br>Eso (y lo anterior) parece una salida hacia el relativismo epistemológico.</blockquote><div><br>No, porque no tiene que ver con la ciencia en general o el conocimiento en particular, que es de lo que trata la epistemología; te hablo de lo que se ha dado en llamar "realidad pública", es decir, todo aquello de lo que los individuos pueden tener conciencia. Sí podría parecer una salida hacia el relativismo ético, que también hay que evitar, pero que solo es posible mediante el acuerdo sobre unos mínimos. Volvamos al mismo ejemplo ¿la pena de muerte es buena o mala?
<br><br>Saludos.<br></div></div><br>-- <br>Ramón Díaz-Alersi