Mr. Reivaj, permite que te conteste, desde un total respeto por la profesión médica.<br><br>Desde un punto de vista escéptico , el uso clínico de los<br>psicofármacos es igual que el de cualquier otro fármaco , es más<br>suelen ser sustancias con mayor efectividad terapéutica que muchas
<br>de las utilizadas para el tratamiento de los síntomas y<br>manifestaciones de otras enfermedades humanas <br><br>Hay fármacos peores. Es una pena. Eso no implica que la efectividad terapéutica de los psicofármacos deba mejorarse. Y mucho. Perdón, pero lo de arriba parece una especie de justificación...
<br><br>Lo "jodido" del tema<br>es que incorporan un plus que los obliga a estar en permanente<br>justificación , y es que se busca que actúen de forma explícita sobre<br>la conducta humana , y ahí empieza la diferencia.
<br><br>No estoy muy de acuerdo. En mi opinión, se piden cuentas a casi todos los fármacos, especialmente cuando la enfermedad que tratan es grave. Es más, diría que a los psicofármacos se les trata con una cierta benevolencia, dado que la conducta humana es más difusa y confusa que una infección, y una mala actuación de un antidepresivo se camufla mejor que una mala actuación de un antibiótico.
<br><br>Así todos opinamos de todo lo relativo a esta familia de fármacos, da<br>igual que seamos psicólogos con ínfulas médicas, que bomberos o<br>militares sin graduación , y opinamos a calzón sacado cosa que<br><br>Todos no. Al menos, yo no opino de
<span style="text-decoration: underline;">todo</span> lo relativo a esta familia de fármacos, y mucho menos, a calzón sacado. <br><br>Sí me parece cierto que se opina con mucha alegría sobre qué se debe hacer con una depresión (por ejemplo), y, en general, con bastantes trastornos psiquiátricos. A los diabéticos no se les suele aconsejar que se vayan de viaje, que se apunten a un gimnasio, o que trabajen más, para regular sus niveles de azucar en sangre... Pero, claro, como lo nuestro son "enfermedades del alma" :P...
<br><br>Sin embargo, tío, sabemos más de los "peligros" de estas "drugs"<br>(¿drogas o fármacos?) que el que los inventó.<br><br>¿tío? ¿Es a mí, o es un tono jocoso? Supongo que lo segundo : )<br><br><span style="font-style: italic;">
</span>Por supuesto que el que inventó las "drugs" sabrá bastante más (hombre, si es un camello en su cocina, igual no) que los profanos en medicina, neurología, química... Pero, a veces, no sabe lo bastante, y los resultados muestran que debía haber sido más consciente de su ignorancia.
<br><br>A veces, algunos médicos (algunos) siguen creyéndose "fuerzas vivas" a las que no se les puede discutir nada, porque: "Qué sabréis vosotros...". <br><br>A los profesores se les piden cuentas de su actividad docente, de sus métodos y de sus resultados, cada dos por tres y de forma, en ocasiones, sumamente impertinente. Gente absolutamente profana opina sobre su profesión a calzón sacado. Incluso, a veces, se les acusa de cosas tremendas sin tener ni idea de lo que ocurre en un aula.
<br><br>¿Por qué se oye mucho más ese argumento de "los ignorantes no deberían opinar" en boca de médicos que en boca de otros profesionales que, te aseguro, están expuestos a un vapuleo público semejante, y que también manejan asuntos muy, muy serios?
<br><br>Tengo la sensación de que ciertos pedestales son, aún, demasiado altos y demasiado añejos...<br><br>No me expresé bien, dije "usar la ketamina como droga", y, tal vez, debería haber dicho "usar la ketamina sin prescripción ni vigilancia médica".
<br><br>Reitero mi respeto por la mayoría de los médicos, psiquiatras incluídos. <br><br>Salud desde un Agosto caluroso desde el hemisferio norte ;-)<br><br>¡¡¡Aaaayyy!!! ¿Dónde estás? ¡Si el mes de julio dio pena y dolor! ¡Si yo aún no me he bañado en el Cantábrico! Claro que yo soy una enamorada del calor... Saludos.
<br><br><br><br><div><span class="gmail_quote">2006/8/8, Mr Reivaj <<a href="mailto:mrreivaj@gmail.com">mrreivaj@gmail.com</a>>:</span><blockquote class="gmail_quote" style="border-left: 1px solid rgb(204, 204, 204); margin: 0pt 0pt 0pt 0.8ex; padding-left: 1ex;">
2006/8/8, Inés Toledo <<a href="mailto:inesucu@gmail.com">inesucu@gmail.com</a>>:<br><br>><br>> Creo que hay cierta desconfianza y escepticismo entre los pacientes que<br>......<br>......<br>> Ojalá que se descubran tratamientos más efectivos, y que muchos nos
<br>> beneficiemos de ellos. Pero, tras marear la adrenalina, la noradrenalina, la<br>> serotonina, las dos o las tres a la vez, tras haber combinado todo eso con<br>> benzodiacepinas, y, últimamente, con los antiepilépticos que se están
<br>> recetando (cual rosquillas, a decir de mi tía, farmacéutica) como<br>> "estabilizadores del ánimo"... oir la historia de la ketamina es un poco<br>> alucinante, nunca mejor (?) dicho.<br>><br>> Cuando empezó a consumirse como droga entre los chavales, aquí, en Asturias,
<br>...........<br>...........<br>><br>> Desde luego, ver a un chaval "puesto" de ketamina, da pena.<br><br><br>(Aunque haya cortado el mensaje, no significa que discrimine<br>selectivamente, mi respuesta es generalizable a todo el mensaje de
<br>Inés, - que vive en Asturias como yo :-)).<br>Desde un punto de vista escéptico , el uso clínico de los<br>psicofármacos es igual que el de cualquier otro fármaco , es más<br>suelen ser sustancias con mayor efectividad terapéutica que muchas
<br>de las utilizadas para el tratamiento de los síntomas y<br>manifestaciones de otras enfermedades humanas . Lo "jodido" del tema<br>es que incorporan un plus que los obliga a estar en permanente<br>justificación , y es que se busca que actúen de forma explícita sobre
<br>la conducta humana , y ahí empieza la diferencia.<br>Así todos opinamos de todo lo relativo a esta familia de fármacos, da<br>igual que seamos psicólogos con ínfulas médicas, que bomberos o<br>militares sin graduación , y opinamos a calzón sacado cosa que no nos
<br>atreveríamos a hacer por ejemplo de los "antibióticos aminoglucósidos"<br>o de los "inhibidores de la bomba de hidrogeniones" o de los ....(<br>...).<br>Sin embargo, tío, sabemos más de los "peligros" de estas "drugs"
<br>(¿drogas o fármacos?) que el que los inventó.<br>En mi opinión, y mal que me pese, la farmacología de la depresión y de<br>las llamadas enfermedades mentales debería colocarse en igual marco<br>científico que la farmacología general planteando por tanto la
<br>asunción del conocido binomio riesgo-beneficio tanto al prescribir<br>estas sustancias como al intervenir "psicoterapéuticamente" ( en línea<br>con las aportaciones tan oportunas del bienhallado colega Carlos
<br>Domínguez en otro hilo de esta lista ) .<br>Por tanto es evidente que la introducción de una sustancia química en<br>un organismo vivo lleva riesgo implícito, pero que debería ser<br>relativizado y comparado con cualesquiera otras drogas, actividades e
<br>ingestiones varias que pueden ser muy legales pero no menos peligrosas<br>: Alcohol, tabaco, Fabada asturiana a cualquier hora, teléfono móvil<br>en los transportes públicos, motos a escape libre, fiestas populares<br>
estúpidas, psicólogos estúpidos, médicos no menos estúpidos, amigos<br>pegajosos, etc. etc. etc... que producen conductas tan penosas o más<br>que la "ketamina" (con perdón:-))<br>Salud desde un Agosto caluroso desde el hemisferio norte ;-)
<br><br>--<br>Mr Reivaj<br><a href="http://www.mrreivaj.com">http://www.mrreivaj.com</a><br>_______________________________________________<br>Escepticos mailing list<br><a href="mailto:Escepticos@dis.ulpgc.es">Escepticos@dis.ulpgc.es
</a><br><a href="http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos">http://correo.dis.ulpgc.es/mailman/listinfo/escepticos</a><br></blockquote></div><br>