<!DOCTYPE HTML PUBLIC "-//W3C//DTD HTML 4.0 Transitional//EN">
<HTML><HEAD>
<META http-equiv=Content-Type content="text/html; charset=iso-8859-1">
<META content="MSHTML 6.00.2800.1555" name=GENERATOR>
<STYLE></STYLE>
</HEAD>
<BODY bgColor=#ffffff background=""><FONT face=Arial size=2></FONT>
<DIV><FONT face=Arial size=2>Enrique- De hecho. la cultura es un término
demasiado ancho para usarlo. También hay cultura de clase social, o de oficio.
Los marineros tienen una cultura común, igual que los albañiles. los zapateros o
los altos ejecutivos. Los muchimillonarios también, casi todos compran, por
ejemplo, los mismos productos electrónicos de una empresa muy elitista. Los
nobles de cuna también tienen su propia cultura común, sus propias maneras e
incluso recursos lingüisticos que no usan el resto de los mortales. Yo creo que
tienen más en común un tripulante de pesquero de Coruña con otro de Huelva que,
por ejemplo, la que tiene el primero con el dueño de Zara.<BR><BR></FONT></DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2></FONT> </DIV>
<DIV><FONT face=Arial size=2>David- Ni la cultura, ni la religión, ni la raza.
Es que son categorías que se definen según el interés de la persona que la
define. Que muchos se pongan de acuerdo en la definición demuestra que se han
puesto de acuerdo en la definición, no que ésta se corresponda con una realidad.
</DIV></FONT></BODY></HTML>