[escepticos] Re: Consulta sobre lectura

Jose-Luis Mendívil jlmendivil en mac.com
Mie Jul 22 23:21:25 WEST 2009


El 22/07/2009, a las 19:32, david en puntoque.net escribió:

> David-
> Bueno, ignoro si el modelo de la síntesis predecía o no el equilibrio
> interrumpido, aunque juraría haber leído que directamente si, si lo
> predecía, solo que no lo explicitaba ni lo "Nominalizaba" como hecho
> especialmente remarcable. En cualquier caso desde luego no  
> contradice el
> modelo para nada, aunque según el autor del susodicho libro, si
>

Los cambios evolutivos a saltos (metafóricamente hablando) no  
contradicen la teoría de la evolución -obviamente-, pero sí la  
hipótesis gradualista inherente al modelo de Darwin. Nadie deduce de  
ello que el modelo fuera incorrecto, sólo que era incompleto, algo  
esperable en una teoría científica del siglo XIX. La teoría del  
equilibrio interrumpido no dice nada de la selección natural, pero sí  
mucho sobre el gradualismo, uno de los ingredientes de la teoría  
clásica y de la síntesis moderna, hasta donde yo sé (que no tiene por  
qué ser mucho, ya que no es mi campo).

>
>
> JLM-
> Que los genes Hox para hacer la cabeza de una mosca y de una persona
> sean exactamente los mismos (y que apenas hayan cambiado en 600
> millones de años) no niega la selección natural (nadie lo pretende),
> pero sí atenúa bastante su supuesta capacidad para guiar a los
> organismos por caminos propios y únicos.
>
> David-
> ¿? ¿De dónde se deduce eso? Porque no veo el porqué, la verdad.

De la importancia que para el modelo adaptativo tiene la evolución  
analógica (las alas en insectos y en mamíferos, por ejemplo). La  
evolución analógica es un buen argumento a favor de la idea de que el  
entorno moldea el organismo. Que se descubra que bajo esas  
evoluciones analógicas hay una homología profunda debilita esa  
concepción, haciendo sitio a la posibilidad de que quizá haya otros  
mecanismos como fuente de la estructura obtenida. Todos los ejemplos  
que conozco son débiles (Fibonacci, etc.), pero es cierto que hay  
pautas estructurales comunes al mundo orgánico y al inorgánico, lo  
que implica que la selección natural, la adaptación al entorno, no es  
necesariamente la explicación por defecto, o la más relevante, para  
explicar la ocupación del morfoespacio (este palabro lo he leído en  
algún sitio, no es cosa mía).

> Que la
> selección natural use equipos de genes en vez de genes individuales  
> es algo
> tangencial a la cuestión de si las nuevas formas aparecen por  
> selección
> natural o no.

Está claro que las nuevas formas no surgen por selección natural: si  
acaso se seleccionan -redundantemente- por selección natural. Por  
supuesto que un organismo complejo y bien adaptado implica la labor  
de la selección natural, pero ello no implica que no pueda haber  
otros condicionantes que hagan más o menos probable o improbable una  
innovación, al margen del medio que determina la selección.

> Si la selección natural usa equipos de genes para
> reutilizarlos en tareas diferentes no veo porqué eso atenúa su  
> papel de
> ninguna manera. Diría, vaya¡ De igual manera reutiliza un órgano  
> para otro
> fin, y no por ello decimos que la selección natural tenga menos  
> peso, no?
> Por decir algo, si los pulmones dieron lugar a las vedijas  
> natatorias (y no
> al revés, como se suele  suponer), ¿por ello tal cambio es menos  
> fruto de la
> selección natural? ¿O es que los genes tienen un algo especial que  
> hace que
> o mutan uno a uno o ya no es selección natural?

Vamos a ver: el modelo neosintético se basa en que la mutación es  
azarosa y no dirigida, por lo que el modelo básico es el de una  
mutación azarosa en un gen que da lugar a un cambio en el fenotipo,  
que puede o no ser seleccionado (una mutación coordinada ya no sería  
azarosa). El modelo precisamente va dirigido contra las mutaciones  
masivas (los llamados monstruos esperanzados), lo que se correlaciona  
con el gradualismo. Por supuesto que una mutación en un gen regulador  
puede tener cambios masivos en el fenotipo, lo que normalmente hace  
inviable el organismo. La evolución a saltos es un problema para el  
modelo por eso mismo, pero insisto, no tiene que ver con la selección  
natural, sino con el gradualismo.

>
> JLM-
> Básicamente se trata de eso: de si el mecanismo de la selección
> natural es suficiente para explicar por qué existen los organismos
> que existen y no otros.
>
> David-
> Es que así dicho yo lo niego. Darwin, incluso, lo negaba, ya digo: la
> selección sexual es también invento de Darwin. Vaya, eso creo, no?
>

A lo mejor es que los hay más papistas que el Papa. Eso es lo que  
dicen Gould y compañía.
>
> JLM-
> Aceptarlo así sin más pone una barrera a la
> búsqueda de otras fuentes de estructura biológicca, tales como las
> propias leyes físicas, las leyes de complejidad u autoorganización
> (que pueden tener mucha relevancia en la biología del desarrollo),
> etc.
>
>
> David-
> Bueno, es que todo eso que enumeras puede pasar por el filtro de la
> selección natural... o no pasar. Me parece que detrás de todo esto  
> hay un
> error de concepto: La selección natural es una metáfora basada en la
> selección artificial que Darwin observó en palomas y perros. Pero  
> no deja de
> ser una metáfora, y las metáforas tiene el riesgo de devenir algo  
> así como
> objetos mentales, no se cómo explicarlo... La cuestión es que las  
> leyes de
> complejidad, de autoorganización (Leí algo hace tiempo al respecto  
> de otro
> señor que también reprochaba esto al darwinismo...), son mecanismos de
> formación de organismos perfectamente válidos; pero no son un  
> mecanismo que
> explique porqué existen esos fenotipos y no otros, que es  
> justamente lo que
> explica la selección natural.

¿Pero no decías que la selección natural no explicaba eso?
Creo que lo estás planteando al revés: está claro que la selección  
natural es el mecanismo que explica muchas de las propiedades de los  
organismos, lo que no está tan claro es que explique por qué existen  
sólo determinados tipos de organismos y no otros.
La selección natural no es una metáfora, es un fenómeno real. La  
cuestión es que la génesis de la forma, de la estructura de un  
organismo está afectada por muchos otros factores, además de la  
información genética. Ese es otro de los puntos básicos del modelo  
neosintético, el centrarse casi exclusivamente en el gen. Pero de un  
genoma a un organismo hecho hay mucho trecho. Los  
'antineodarwinistas' ponen el énfasis (con razón o sin ella, no lo  
sé) en la biología del desarrollo, esto es, en el estudio de los  
procesos y mecanismos por los que se desarrolla un organismo. En ese  
contexto es en el que parece que podrían descubrirse 'leyes de  
desarrollo' o 'leyes de forma' que conectarían la explicación  
biológica con la explicación científica estándar, esto es,  
explicación por leyes universales y no por causas históricas (esto  
es, por herencia de un ancestro). De hecho, hay mutaciones genéticas  
que luego no tienen reflejo en el fenotipo porque otros mecanismos  
las compensan (esto lo digo de memoria, si estoy errado lo siento,  
que alguien me lo aclare).

>
>
>  JLM-
> Tal y como yo lo entiendo (Sampedro habla por sí mismo) el
> problema del modelo neosintético es que concibe la biología como una
> ciencia histórica (como decía el pope Dobzhansky, cito de memoria,
> 'en biología nada tiene sentido sino a la luz de la teoría de la
> evolución').
>
>
> David-
> Bueno, desde el punto de vista de la paleontología es, por  
> definición, una
> ciencia histórica, aunque íntimamente relacionada, cómo no, con la  
> ciencia
> biológica experimental, claro, yo no me atrevería a poner la  
> frontera en un
> sitio.

Pero la paleontología no es la biología (si acaso, una pequeña parte  
de ella). De lo que algunos están hablando es de conectar la biología  
con la ciencia (esto es, con la ciencia básica, la física). De  
explicar la estructura de la vida por leyes y principios, no sólo por  
relatos históricos (por mucho que sean relevantes y reales).

>
> JLM-
>  La alternativa es una biología no histórica, esto es,
> una biología formal (como la que hacen Goodwin o Kauffman), que puede
> tener también su papel en la explicación del propio proceso de
> evolución (a través de canales positivos y límites negativos, como
> dice Gould), un tipo de biología a la que la teoría de 'evolución por
> selección natural' cierra la puerta por definición.
>
> David-
> ¿? Porqué? Que entendamos que la selección natural es el mecanismo  
> principal
> de la evolución no implica que tengamos que hacer siempre una  
> explicación
> adaptativa de cualquier órgano, si es a eso a lo que te refieres.
> Explicaciones adaptativas para todo, incluidas cosas absurdas (no  
> quiero
> remover viejos temas...jeje) se las he oído a muchos, excepto a los
> paleontólogos o darwinistas, que no suelen entrar en ello mucho, la  
> verdad.
> De hecho incluso adaptaciones supuestamente obvias son discutibles.  
> Pero eso
> no le quita un ápice de mérito a la selección como mecanismo  
> principal de
> cambio adaptativo: las nuevas formas pueden surgir por la mutación  
> de un
> solo gen o vete a saber porqué, es un camino realmente fascinante,  
> pero si
> el fenotipo resultante pasa por la selección natural y aprueba,  
> perdura, si
> no, no, por mucho módulo reutilizado o proceso autoformativo usado.
>

De acuerdo, pero eso no implica que eso sea todo lo que hay. El  
discurso que acabas de hacer viene a decir: ya tenemos la  
explicación, los detalles ya se verán. El problema es que en los  
detalles está la clave. Si nos preguntamos por qué tenemos dos manos  
y no tres no diremos que es una adaptación, puesto que sabemos que es  
así por mera herencia. Parece claro que el hecho de tener dos brazos  
tiene relación con tener dos piernas, dos pulmones y dos ojos. Luego  
tendríamos que remontarnos quizá hasta el primer animal bilateral  
para buscar la adaptación. ¿Cómo estamos seguros de que ese rasgo  
común a buena parte del reino animal fue una adaptación? El discurso  
neosintético diría: tuvo que serlo. Pero eso no es una explicación,  
incluso aunque lo fuera, cosa que desconozco (aunque no es difícil  
imaginar algo relacionado con la simetría, la economía de diseño,  
etc,. cosas que no tienen que ver con la selección natural).

Seguiremos, de momento.

Un saludo:
José Luis Mendívil


Más información sobre la lista de distribución Escepticos