[escepticos] Experimento PES

Carlos Capote mail en carloscapote.com
Lun Ago 13 21:14:49 WEST 2007


> Carlos Capote escribió:
>>> Estás llegando a a confusión entre hipótesis y teoría. TE vuelo a decir 
>>> que verdad es condición de lo que se dice. Si lo atribuyes a la misma 
>>> realidad porque hablas de ella puedes caer en una paradoja sin querer y 
>>> además es irrelevante porque lo que se tiene no es una verdad cuando se 
>>> dice algo sino certeza y entonces es teoría en el rango de hipótesis aún 
>>> no ha pasado cierto filtro por más que sea lo que lo pase
>>>
>>> te vuelvo a repetir que te leas el texto "gnoselogía de la 
>>> epistemología"
>>
>> Ya había leído el texto. Y sí, tienes razón, quizá he utilizado hipótesis 
>> en muchos casos en que debía haber dicho teoría. Pero creo que no debo 
>> haber planteado bien la pregunta.
>>
>> ¿Cuál es el criterio por el que consideramos que una teoría refleja mejor 
>> el comportamiento de algunas de las leyes del universo que otra? Está 
>> claro que hablo de teorías científicas (hipótesis que pueden ser 
>> sometidas a falsación). Como tú mismo dices en la "Gnoseología de la 
>> epistemología" una teoría puede agregar precisión a las predicciones de 
>> hacíamos en base a otra anterior. Por este motivo podemos preferirla y 
>> considerar que es más cierta que la anterior. (Aunque eso no signifique 
>> que la anterior sea falsa, pues "no sería falso sería cierto para unas 
>> condiciones determinadas como caso particular del más cierto".)
>>
>> Así pues, una forma de esquematizar el progreso científico sería 
>> refiriéndonos a una sucesión de teorías cuyo grado de certeza es 
>> creciente. Y en tal sucesión, ¿cuál es el límite? (En ningún momento he 
>> dicho que tal límite sea alcanzable.) El límite inalcanzable es el 100% 
>> de certeza. ¿Y cuándo consideraríamos alcanzado tal grado de certeza? Hay 
>> que echarle imaginación porque está claro que se trata de un imposible 
>> pero el 100% de certeza se alcanzaría cuando las teorías reflejasen a la 
>> perfección las leyes del universo.
>>
>> Por cierto, no he querido citar a Karl Popper porque ya lo cité hace sólo 
>> unos días e iba a parecer un fundamentalista suyo, pero en su "Mito del 
>> marco común" (uno de sus últimos libros) defiende esta idea. (Aunque Eloy 
>> diga que la ciencia vista como búsqueda de la verdad es un concepto que 
>> no lee desde Kant.) Como Popper se explica mejor que yo, extraigo de este 
>> libro unos párrafos:
>>
>> (Inicio de la cita)
>> [...] Hemos aprendido de Einstein que la ciencia nos ofrece tan sólo 
>> hipótesis o conjeturas, que no conocimiento cierto. Pero probablemente el 
>> modesto programa de búsqueda de hipótesis no habría inspirado a los 
>> científicos, quizá nunca hubiera dado comienzo la empresa de la ciencia. 
>> Lo que se esperaba, y se buscaba, era el conocimiento, el conocimiento 
>> cierto e indudable. Sin embargo, en la búsqueda del conocimiento cierto 
>> los científicos tropezaron, por así decirlo, con el método hipotético, 
>> conjetural, crítico. Pues el conocimiento, fuera o no cierto, tenía que 
>> pasar la prueba de la crítica. Si fracasaba en ello, había que 
>> desecharlo. Y fue así como los científicos se acostumbraron a tratar con 
>> nuevas conjeturas y a emplear al máximo su imaginación mientras se 
>> sometían a la disciplina de la crítica racional.
>>
>> Aunque hoy en día hemos renunciado a la idea del conocimiento 
>> absolutamente cierto, no hemos renunciado en absoluto a la idea de buscar 
>> la verdad. Por el contrario, cuando decimos que nuestro conocimiento no 
>> es cierto, sólo queremos decir que jamás podemos tener la seguridad de 
>> que nuestras conjeturas sean verdaderas. Cuando encontramos que una 
>> hipótesis no es verdadera, o al menos que no parece ser una aproximación 
>> mejor a la verdad que sus competidoras, la descartamos. Es imposible 
>> verificar las hipótesis; lo que se puede es falsarlas, criticarlas y 
>> contrastarlas.
>>
>> La búsqueda de teorías verdaderas es lo que inspira este método crítico. 
>> Sin la idea reguladora de la verdad, la crítica carece de sentido.
>>
>> Los métodos experimentales utilizados por Gilbert, Galileo, Torricelli y 
>> Boyle son métodos para contrastar teorías: si una teoría no satisface un 
>> experimento, es falsada y tiene que ser modificada o reemplazada por 
>> otra, es decir, por una teoría que se preste mejor a la contrastación, o 
>> al menos igualmente bien.
>>
>> Esto es todo en lo tocante al método de la ciencia. Es crítico, 
>> argumentativo y cuasi escéptico.
>> (Fin de la cita)
>
> En este texto falta algo y muy importante. Precisamente lo que te 
> comentaba entenderlo. El sentido de que la verdad no es una cosa que 
> exista sino una condición de lo que se dice. Para que la ciencia tenga "la 
> verdad" el modelo tendría que ser una identidad con la realidad (y por 
> tanto no haber contradicción dentro del modelo y entre el modelo y la 
> realidad) Es decir el modelo probado cierto (ya teoría que no hipótesis) 
> debería ser coincidente con la realidad objetiva y eso precisamente es lo 
> que nunca se sabe de seguro ni se puede saber si se alcanzará. Por eso 
> mismo tenemos certezas y no verdades. Lo demás me parece que lo he 
> aclarado bastante bien y además todas tus cuestiones deberían ser 
> contestadas con "gnoseología de la espistemología" por ello daba por hecho 
> que no te la habías leído o no le habías dedicado bastante tiempo como 
> hipótesis 0, ahora al menos intentaré que tus cuestiones sirvan para 
> puntualizar las cosas más claras en la siguiente revisión...
>
> Pero este texto de Popper sin incluir algo que diga que entiende verdad en 
> ese contexto como la identidad en todas sus propiedades del modelo con la 
> realidad que representa  y dando por hecho que se tienen todas las 
> propiedades conocidas correctamente sin subjetividades, para considerar 
> esa "verdad" como alcanzable; Puede dar a errores de interpretación. Como 
> no se puede estar seguro nunca y el aplicar el método da resultados es 
> irrelevante que quien lo aplique busque la verdad -etimológicamente 
> matemático- en ese sentido, solo tendrá con seguridad certezas y por eso 
> lo que la verdad solo está en la lógica y las matemáticas. Además al 
> aplicar el método, como ya te he indicado se imponen requerimientos por 
> los que también ha de pasar cualquier otra afirmación para concederle o no 
> un nivel de certeza no vale la certeza inspirada... A sí que de 
> relativismo como el que te motivaba el primer mensaje con el que iniciaste 
> la discusión ni en broma, todo lo contrario.
>
> Pero lo que encuentro raro es que falte una cosa tan importante y crucial 
> para lo que te explicamos y la interpretación que dabas al inicio.
>
>
> Eloy también te ha explicado las mismas cosas que yo, con otras palabras 
> diferentes pero también.
>
> Por eso evitaba yo usar "metalenguaje y tener que emular al Dr. Hotstadter 
> explicando la idea... Paso (al menos de intentarlo de momento, veremos en 
> otra revisión y por esas cosas invitaba a Eloy a leerlo y puntualizarlo y 
> a partir de ahí tener conceptos señalados en cada punto a explicar o 
> explicados :P ...)

Creo que de todo lo que he dicho ha habido un párrafo que ha sido 
especialmente desafortunado y lo más curioso es que era prácticamente 
irrelevante. Me refiero a cuando dije:

>>> Se afirma -en los últimos comentarios que trato de refutar- que "no hay 
>>> verdades fuera de la lógica y las matemáticas" y cabe preguntarse si no 
>>> es ésta una frase candidata a ser verdadera (y, por lo tanto: o 
>>> lógico-matemática, o falsa).

Cuando dije esto pretendía defender una idea de la que me retracto (y que 
para colmo se sale del tema). Lo que quería decir es que de la afirmación 
"no hay verdades fuera de la lógica y las matemáticas" se deduce que hay 
verdades en ciencia. No tenía en ese momento en la cabeza las afirmaciones 
que la ciencia hace sobre la realidad sino las afirmaciones que definen el 
objeto de la ciencia. Por ejemplo, la propia afirmación "no hay verdades 
fuera de la lógica y las matemáticas" forma parte de la epistemología en la 
medida en que la epistemología afirma que las afirmaciones de la ciencia 
arrojan en ningún caso información cierta. Como he dicho, dado que esta idea 
no lleva a ningún lado y se sale del tema me retracto de ella.

Por otro lado, creo que también tengo que puntualizar (aunque ya lo he hecho 
en algún momento) lo que quería decir cuando dije:

>>> No es nada nueva la idea de que "no existe una verdad" o de que "todo es 
>>> relativo". En realidad es fácil comprender que la afirmación "todo es 
>>> relativo" es una afirmación muy poco relativa,
>>> de la misma manera que la afirmación "no existe una verdad" constituye 
>>> en sí misma una paradoja lógica, dado que si es cierta entonces es una 
>>> verdad como una catedral (y, por tanto, es falsa).

En este momento estaba pensando en "relativo" en el sentido no de 
subjetivismo sino en el sentido en que se decía que en ciencia no hay lugar 
a verdades sino a conocimiento del que, en todo caso, sólo podemos tener un 
cierto grado de certeza. Creo que lo desafortunado de mi exposición fue 
exponer este razonamiento a continuación de la crítica al documental "Y tú 
que sabes" porque os dio a entender que os estaba llamando relativistas. No 
era esa la intención. Más bien, la intención era decir que me parece 
paradójico que se afirme tajantemente (y sin grado alguno de incertidumbre) 
que "no hay verdad fuera de la lógica y las matemáticas" (salvo que se 
considere que esta afirmación pertenece al campo de la lógica). Todo esto 
era para sugerir que en ciencia podríamos encontrarnos con alguna verdad que 
otra (aunque, insisto, no me refería a las afirmaciones que la ciencia hace 
sobre la realidad). Quería recordar, quizá, la idea de "enunciados básicos" 
de la Lógica de la investigación científica de Popper. A saber, los 
enunciados básicos son enunciados que "expresan (verdadera o falsamente) la 
existencia de hechos observables dentro de una región espaciotemporal 
suficientemente pequeña [...] (ejemplo: hay ahora un mosquito en mi 
estudio)". Como ya he hecho en el párrafo anterior, me retracto de estas 
afirmaciones porque no llevan a ningún lado.

Aclarados los que creo que fueron errores más garrafales de mi exposición, 
intentaré explicarme un poco mejor. Estoy de acuerdo en que la ciencia no 
nos ofrece conocimiento cierto sobre las leyes que rigen el Universo. 
También estoy de acuerdo en que la verdad es una cualidad de las 
afirmaciones y no un "ente con vida propia". Queda pendiente, pues, explicar 
porqué afirmo que puede decirse que unas hipótesis reflejan mejor la 
realidad que otras. Jose Brox dijo que: "Es un error común pensar que un 
modelo refleja con mayor o menor exactitud la realidad. Esto es simplemente 
una idea equivocada, porque no tenemos ninguna manera, al menos actualmente, 
de averiguar cuáles son los mecanismos subyacentes de la realidad: la 
ciencia sólo tiene acceso a los resultados de esos mecanismos. Mientras 
estos mecanismos sigan inalcanzables para nosotros, jamás podremos asegurar 
que los mecanismos implementados por nosotros en nuestras teorías se 
asemejen más o menos a los de la realidad; lo único que podemos asegurar es 
que los resultados generados por ellos se asemejan más o menos a los 
generados por la realidad".

En último texto que os pasé, Popper dice que sí puede afirmarse que unas 
teorías son mejores aproximaciones a la realidad que otras y propone, para 
salvar las dificultades que comenta Jose Brox, un método que consiste en 
estudiar tanto el contenido lógico de una teoría (conjunto de teorías o 
enunciados que pueden deducirse lógicamente de ella) como su contenido 
empírico (resultados experimentales). Puede decirse, según la propuesta de 
Popper, que una teoría (t2) es una mejor aproximación a la realidad que otra 
(t1) si además de contrastar mejor con los hechos (contenido empírico) su 
contenido lógico abarca por completo el de la primera (t1). Siendo así, 
cabría hablar de grados de certeza. (No obstante, también afirma que es 
innecesaria la distinción entre contenido empírico y contenido lógico si 
sólo consideramos teorías empíricas o aspectos empíricos de teorías.) 



Más información sobre la lista de distribución Escepticos